viernes, 9 de noviembre de 2012

Tres Desafíos de la Ascendencia Global de Asia


Asia presenta un importante crecimiento económico, especialmente de la mano de China, la India, Indonesia, Singapur, Malasia. Algunos han predicho que en menos de la mitad de un siglo Asia será la región más dominante del mundo.  Sin embargo, Asia enfrenta tres importantes desafíos que pueden afectar su crecimiento: a) la necesidad de un crecimiento inclusivo; b) la buena gobernanza; y c) un desarrollo sostenible. El alto crecimiento económico no ha ido de la mano de la equidad, de un balance entre desarrollo y sostenibilidad ambiental y de la aplicabilidad de la ley para luchar contra la corrupción.

En 1993, el Banco mundial publicó el Reporte sobre el Milagro del Este de Asia: Crecimiento Económico y Política Pública. Ocho economías de Asia fueron ejemplos importantes por su crecimiento sostenido y por su modelo de desarrollo con equidad. Hoy, Asia continúa disfrutando de su crecimiento alto pero como menor equidad y sostenibilidad. La actual tendencia es hacia la mayor inequidad social, y por ejemplo, el Coeficiente de Gini en China se ubica en 0.47 y en Singapur en 0.48 aumentando en ambos países la desigualdad social. En orden para alcanzar el crecimiento inclusivo, los gobiernos asiáticos han estado reexaminando su modelo económico y la inclusión social a través de reformas políticas tanto económicas como financieras. 

Fuente: http://www.truchinga.org/post/info/47023/blumerinaa-deja-de-poner-huevos.html 
El segundo desafío está relacionado con la buena gobernanza, enfocada particularmente en la lucha contra la corrupción y el mejoramiento del Estado de Derecho. Para el año 2011 el índice de Corrupción de Transparencia Internacional ubicó a Singapur entre los primeros 10 países con menor corrupción a escala global, luego Hong Kong y Japón ubicados en los primeros 20 lugares, y otros países como la India e Indonesia presentan más problemas de corrupción que China.  De la misma forma, los indicadores de Gobernanza a escala mundial emitidos por el Banco Mundial que incluyen el Index del Estado de Derecho, en el cual el máximo puntaje que obtiene un país es 100, ubica en Asia-Pacífico Australia y Nueva Zelanda con puntajes de 95.3 y 98.1 respectivamente, mientras tanto Singapur, Hong Kong y Japón con 90 puntos y Corea del Sur y Taiwán alcanzaron 80 puntos.

El tercer desafío es el relacionado con la sostenibilidad ambiental. En busca del crecimiento económico más países y ciudades asiáticas han ido en claro deterioro del ambiente. El resultado es que, con excepción de Japón, Corea del Sur y Singapur, Asia sufre de alta contaminación en el agua y el aire degradando la tierra y contaminando los alimentos. Los bosques en Asia están rápidamente desapareciendo y con ellos la biodiversidad y los ecosistemas. De la misma forma, los países asiáticos se están convirtiendo en los mayores emisores de carbono a escala global y eso indudablemente ha puesto en discusión la relación entre crecimiento desmedido, desigualdad y sostenibilidad ambiental.   

"Asia ha experimentado un rápido crecimiento urbanístico que ha venido acompañado de una inmensa presión en el medio ambiente" Fuente: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com/2012/08/problemas-urbanisticos-en-asia.html 






Dicha situación es incompatible con la calidad de vida que los asiáticos desean tener. Los asiáticos quieren disfrutar de las mismas calidades que los australianos y neozelandeses. Desean respirar aire limpio y puro, beber agua potable, disfrutar de jardines, parques y hábitats naturales. Los asiáticos desean vivir en ciudades bien planificadas y bellas, con buenas casas, eficiente transporte y buenas condiciones sociales. Sin embargo, a excepción de Hong Kong, Japón, Corea del Sur y Singapur, el resto de países han quedado debiendo en este tema aunque los esfuerzos han sido importantes en los últimos 10 años.

De modo que, Asia podría celebrar sus alcances en materia económica, comercial, financiera y hasta política, pero los desafíos que enfrenta en materia de inequidad en el ingreso, problemas de gobernanza y corrupción, y sostenibilidad ambiental deben ser temas de alta preocupación con el fin de asegurar a futuro la calidad de vida de su población, y debido a su alto impacto a escala global, la del resto del mundo.  

martes, 4 de septiembre de 2012

Reformas Económicas en Corea del Sur: Crecimiento y Desarrollo Económico


Corea del Sur fue una de los países más pobres en el mundo, sus exportaciones estaban basadas en recursos naturales provenientes de la pesca y otros sectores intensivos en mano de obra como el de manufactura (productos como pelucas hechas con pelo de humano, ropa barata, etc). Esta situación lo ubicaba como un país que, según la teoría del comercio internacional, debía dedicarse a la producción de productos intensivos en mano de obra, y no en la producción de productos intensivos en capital como el acero, las industrias de automóviles, etc. Era casi imposible que un país como Corea del Sur lograra desarrollar industrias de ese nivel especialmente porque tenía un importante sesgo productivo hacia sectores basados en recursos naturales y no en la industria pesada y alta tecnología como las que hoy tiene el país.  Para lograr sus objetivos en materia de crecimiento y desarrollo económico Corea implementó importantes reformas económicas entre las que se pueden destacar las siguientes:

1.    Década de los 60s y el inicio del Desarrollo Económico

Un momento importante para que hubiese una mayor orientación hacia las exportaciones por parte de las empresas coreanas. Este proceso estuvo aparejado con el desarrollo del Plan Quinquenal entre 1962-1966. Los costos bajos de la mano de obra, y una serie de políticas macroeconómicas  hicieron posible un importante cambio en la estructura exportadora del país.



Hace casi 60 años estaba en el mapa como país recién nacido, golpeado por una guerra fratricida que, en los papeles y en la separación, todavía no termina. Lloraron a los millones que murieron en el conflicto, lloraron la división de muchas familias, pasaron hambre y no tuvieron avances como la televisión hasta varios años después que los países de América Latina. Pero ahora las calles de Corea del Sur están repletas de modernos rascacielos, de pantallas gigantes, de consumidores que tienen y exigen productos de última tecnología y que gozan de uno de los mejores estándares de calidad de vida del mundo. Fuente:  http://www.alertadigital.com/2010/11/11/las-lecciones-del-milagro-sobre-el-rio-han/



























2.    Los años 70s y el Desarrollo de la Industria Pesada

Durante los años 60s las exportaciones eran de bajo valor agregado, y las ganancias no eran relacionadas con el esfuerzo hecho por el Gobierno. Durante este periodo se centraron las fuerzas en la industria pesada, de mayor valor añadido. Este quedó incluido en el Plan Quinquenal que va de 1972 a 1976. Es en este periodo que nacen los “Chaebol” que ayudaron a transforma la industria coreana, y desarrolló industrias de electrónicos, automóviles y barcos. Este periodo tiene relación con la creación de POSCO, Hyundai Heavy Industries, LG Electronics, y Samsung (a pesar de haber sido creada en 1938, en este periodo tuvo un importante desarrollo). 

Durante este periodo el crecimiento anual superó el 10%, y esto convirtió a Corea del Sur en uno de los países con mayores tasas de crecimiento en el mundo y en la historia económica.

3.    Los años 80s y las Reformas Económicas

La muerte del Presidente Park Chung Hee marcó el inicio de la década con una importante inestabilidad económica y social, especialmente porque estaba en sus hombros todo este importante proceso de cambio que estaba sufriendo Corea del Sur. Esto se sumó a la crisis del petróleo de esos años, y a un aumento en exceso de la capacidad productiva en determinados sectores.  Se generaron cambios importantes y se corrigieron los desequilibrios económicos. Después de 1981 hasta 1990 Corea del Sur volvió a crecer en una media del 10%.  

4.    Años 90s y la Expansión Internacional

En este periodo, si bien es cierto hubo un importante crecimiento, afectaron la inflación y la especulación. Como parte de lo planificado desde los años 50s, se alcanzó en 1995 un ingreso per cápita que superó los 10 mil dólares estadounidenses, y con esto, el objetivo de ingresar a la lista de países más desarrollados, especialmente en materia de ingreso per cápita, se había cumplido. 

Planta Productora de Autos Hyundai, Corea del Sur. Fuente  
http://www.motorcanario.com/articulos/sociedad.asp 
La tasa de desempleo alcanzaba el 2%, más del 60% de la población trabajaba en el sector industrial y más 30% lo hacía en el sector servicios.  Este periodo marcó la época de cambios que se habían planificado desde los años 50s. La economía coreana había cambiado y estaba preparada para asumir los retos de la nueva economía mundial.

Para 1997 la Crisis Financiera en Asia afectó fuertemente la economía coreana, sin embargo una serie de medidas implementadas, además del trabajo de larga data en materia de política económica, llevaron a que dos años después de la crisis (año 1999) el país creciera en un 10.9%.

Corea del Sur, al igual que otras economías de Asia como Japón, Singapur, Malasia, China, etc., ha seguido los mismos patrones de planificación en materia de crecimiento y desarrollo económico. Estos países han evidenciado la importancia de trabajar en etapas de desarrollo y planes quinquenales que han incluido la implementación y/o fortalecimiento de la industria pesada y tecnológica, mejoramiento de la estructura productiva y del empleo, entre otras importantes reformas anotadas anteriormente.  Sin lugar a dudas, un país como Corea del Sur es un buen ejemplo a considerar especialmente para muchos de los países latinoamericanos que mantienen procesos des-planificados de desarrollo y crecimiento económico. 

lunes, 13 de agosto de 2012

Asia: Región de Planificación, no de Milagros


Durante muchos años diferentes instituciones internacionales, escritores, académicos y otros estudiosos sobre la región asiática han denominado el proceso de crecimiento de estos países como un “milagro”. Una palabra que no refleja bien la situación real vivida en esta región y que más bien tiende a desacreditar la verdadera planificación que estos países asiáticos han desarrollado para lograr ubicarse en los últimos 20 años en el top de las economías más importantes a escala global. 

Uno de los motores del desarrollo y crecimiento económico en Asia. El comercio internacional ha jugado un papel fundamental para que las economías asiáticas logren alcanzar índices de crecimiento muy positivos en los últimos 20 años. Fuente:  http://noticias.lainformacion.com/politica/senado-y-camara-de-diputados/el-gobierno-chino-fija-un-objetivo-de-crecimiento-del-7-5-por-ciento-para-2012_pnwkkBCfvfnJPL5KRaH4l7/

En Asia, el modelo económico establecido ha respondido más a las necesidades reales de las economías que a la imposición de medidas externas como sucedió en muchos países, especialmente de América Latina y Africa.  En Asia, como bien lo anotan Groenewegen, Spithoven y Van Der Berg (2010), el modelo se fundó en Japón (especialmente dentro del periodo 1960-2000), y ha sido seguido por los llamados cuatro tigres (República de Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Honk), además de Malasia, Indonesia, Vietnam, entre otros. El Estado juega un papel más importante en iniciar y dirigir el desarrollo de la estructura económica que en el caso del modelo continental europeo o el modelo anglosajón implementado en América. De la misma forma, el Gobierno tiene un papel central de coordinación, asimismo, tiene un rol fundamental dentro del “asiento del conductor”, iniciando la formulación de objetivos a largo plazo introducidos en el Plan Nacional, según lo planteado para alcanzar el desarrollo deseado de la estructura de la economía. Se reconoce que el mercado y los actores privados desempeñan un papel central en el nivel micro, pero sus actividades se insertan en una visión de Estado del futuro, conducido por éste y no por las fuerzas del mercado. El gobierno tiene instrumentos eficaces para la inversión directa y la burocracia que guía el proceso, además de estar bien informado y muy altamente cualificados.

Desde 1960 a la fecha, con otros países asiáticos siguiendo este modelo, no es conveniente calificar de milagroso el crecimiento de una región que ha logrado su condición actual gracias a la planificación e implementación de un modelo económico que le ha permitido alcanzar sus objetivos en materia económica y social. El calificativo “milagroso” esconde sobremanera las buenas prácticas que estos países han implementado y por el contrario, hace ver lo alcanzado a la fecha por países como Corea del Sur, Japón, China, Singapur, Malasia, Vietnan, etc., como resultados más relacionados a proezas milagrosas que de trabajo planificado de largo plazo, con un importante rol del Estado en la obtención de objetivos. 

Importantes influjos de IED ha habido en la región, lo que ha ayudado a mejorar  los índices de empleo. Más y mejores empleos, más y mejores estructuras productivas, más y mejor infraestrctura física.  Fuente:   http://www.google.es

Algunas características han sido denotadas, quizás los más importantes, las que muestra en términos generales el importante rol del Estado en el “asiento del conductor” para lograr consolidar las metas económicas, sociales, ambientales, entre otras. El modelo asiático pregona la importancia del sector privado pero siempre y cuando adopte las condiciones que los Estados promulgan y acordes con las metas que se tienen en el Plan Nacional. Hemos visto ejemplos de este proceso en Corea del Sur, China, Japón, Singapur y Malasia.

Es importante reconocer que los asiáticos no han trabajado a base de milagros, sino que lo han hecho a base de políticas planificadas que han generado con el tiempo los resultados propuestos. Finalmente, este es el primero de una serie de artículos que mostrarán elementos específicos que ayudarán a entender más profundamente lo hecho por algunos países de esta región y serán importantes para demostrar el trabajo por años que han seguido. El objetivo es claro: convertir sus economías en las más prósperas del mundo actual.  

jueves, 9 de agosto de 2012

Nuevo Grupo Emerge en Asia: China, India, Indonesia y Filipinas (CHIIPs)


Ha sido habitual en la última década hablar o analizar el papel de los BRICs, integrado por Brasil, Rusia, India, China y, más recientemente, Sudáfrica, como una definición de fuerza en la economía mundial, de igual forma, otros discuten los grandes cambios en economías avanzadas como los Estados Unidos y de Europa. Sin embargo, en un futuro cercano, la fuerza económica del mundo actual podría incorporar el acrónimo CHIIPs (por sus siglas en inglés) refiriéndose a China, India, Indonesia y Filipinas. El mundo es cada vez más definido por chips digitales y estos cuatro países representan para los nuevos usuarios de Internet más de la mitad del mundo desde 2008.

Número de conexiones a teléfonos móviles e internet en el Asia-Pacífico.
Fuente:  http://www.itu.int/ITU-D/ict/newslog/CategoryView,category,Asia-Pacific.aspx

Las cifras se incluyen en un reciente informe por Mary Meeker y Liang Wu de Kleiner Perkins, la firma de capital de riesgo de Silicon Valley. Meeker y Wu estiman que la base de usuarios de Internet global creció más del 40% desde 2008, y más de 663 millones en la actualidad, elevando el número total de usuarios a 2,30 billones en 2011. Del total, los CHIIPs representaron 349 millones de usuarios, con más de 200 millones chinos.

Podría pensarse que esta tendencia es el resultado de un aumento del 40% por ciento del total en estos países en relación con el total de las personas del mundo industrializado, sin embargo, la penetración de Internet aún no ha superado, en estos países, el 40 por ciento de la población, en comparación con aproximadamente el 80 por ciento en los Estados Unidos. La tendencia es una rápida alza en los años venideros. India presenta datos del 10 por ciento en la penetración del internet y la tecnología. En mayo del 2012, su tráfico de Internet móvil superó el tráfico de internet a través de aparatos y/o internet en escritorio (PCs), apunta el informe que se utilizó mayormente el móvil como instrumento para usar internet y obtener aplicaciones. Es interesante anotar que, según el estudio, el fenómeno digital no se limita a Asia. Nigeria se ubica como el quinto país que tuvo el crecimiento más rápido en el uso del Internet desde 2008, añadiendo más de 20 millones de usuarios. México, ocupó el sexto lugar, añadió casi la misma cantidad que Nigeria.

Según el informe, la proliferación masiva de Internet basados en teléfonos móviles tiene consecuencias económicas y sociales. Esto fue particularmente vívido en Shanghai hace algunos meses, dicta el informe,  cuando se estableció un proyecto sobre la implementación de aplicaciones para móviles. El encuentro atrajo jóvenes empresarios de alta tecnología quienes estuvieron participando durante un periodo determinando para delinear nuevas aplicaciones de internet móviles. En esta competencia particular, un puñado de empresas de tecnología locales realizaron mezclas de tecnologías para que sirvan como retroalimentación en temas de “apps” para móviles.  Se dio pizza gratis y premios modestos para motivar a los aspirantes a la búsqueda para aplicaciones de gran avance para el mercado chino. Varios equipos comprometieron 45 horas durante un fin de semana con el fin de cumplir el sueño de ser el Mark Zuckerberg de China. La mayoría de los grupos tenía una mezcla de ciudadanos chinos, europeos y de América del Norte y eran bilingües, con un inglés fluido, además del chino mandarín. La edad promedio fue de 20 años. Como lo destaca el informe, son grupos de innovación con un alto grado de transculturalización, una tendencia creciente en el tiempo actual.

En China, India, e Indonesia hay un gran crecimiento de esto negocios. Empresarios muy jóvenes están en el negocio.
Fuente: http://articles.businessinsider.com/2011-07-13/tech/30057268_1_facebook-app-facebook-users-mobile-apps 


En fin, la historia reciente ha puesto de manifiesto que en término de predicciones geopolíticas la situación no ha sido la mejor, sin embargo en cuanto a los CHIIPs probablemente traerá al menos dos cambios claves en favor de los jóvenes alrededor del mundo. En primer lugar, muchos de los caminos para acumular el dinero y/o ingresos económicos están evolucionando rápidamente. Los jóvenes de hoy con  habilidades y negocios ganadores tienen una oportunidad sin precedentes para acumular riqueza temprana, y en términos de aplicaciones el potencial para escalar es sumamente rápida. De hecho, Meeker y Wu estiman que 44 millones de apps se descargan cada día solamente en iTunes.

Segundo, hay una rápida adaptación de los grupos de diferentes edades según la duración de los ciclos de innovación de los negocios. Esto parece estar acortando y en muchos casos demuestra las muchas habilidades que tienen en materia de tecnología las generaciones mayores que en algún momento habían estado fuera de las nuevas corrientes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Sin embargo, hay un importante dominio de los más jóvenes, lo que hace suponer que serán estos los que tomen la voz política y económica a largo plazo.

Finalmente, mientras las economías avanzadas se esfuerzan para contener los riesgos de la crisis sistémica, al mismo tiempo está transformando la economía global. Más y nuevas técnicas, más y mejores sistemas de control cambian el entorno institucional global y de cada uno de los países. Los ajustes son geográficos, tecnológicos y generacionales. En términos de la infraestructura de Internet del mundo, ésta continúa evolucionando e involucra a una nueva clase de empresarios que han influenciado para redefinir el entorno global en materia de TICs. Los CHIIPs sugiere un marco nuevo de competencias, nuevos mercados, nuevas generaciones que están evolucionando rápidamente y marcando un ritmo importante no solo en procesos de innovación sino en cantidad de involucrados y/o participantes. Tenemos que empezar a prever las consecuencias.

lunes, 23 de julio de 2012

“Milagro” de la Economía de Corea del Sur: El Caso de POSCO


Corea del Sur fue una de los países más pobres en el mundo, sus exportaciones estaban basadas en recursos naturales provenientes de la pesca y otros sectores intensivos en mano de obra como el de manufactura (productos como pelucas hechas con pelo de humano, ropa barata, etc). Esta situación lo ubicaba como un país que, según la teoría del comercio internacional, debía dedicarse a la producción de productos intensivos en mano de obra, y no en la producción de productos intensivos en capital como el acero, las industrias de automóviles y la alta tecnología como sucede hoy día. Era casi imposible que un país, como Corea del Sur, lograra desarrollar industrias de ese nivel debido al sesgo productivo de sectores basados en recursos naturales. La industria pesada y de alta tecnología, de la que hoy goza Corea del Sur, parecía un modelo productivo imposible de alcanzar.   

Importancia de la Industria del Acero. Un buen ejemplo de considerar. El País inició una serie de negociaciones con posibles países donadores y prestamistas a nivel internacional, e Instituciones como el Banco Mundial para desarrollar la Industria del Acero. Sin embargo para donadores, prestamistas e instituciones internacionales esto era inviable debido que este país no contaba con recursos como el hierro o carbón natural, como productos esenciales,  para la producción del acero.   

El presidente de POSCO, Tae Joon Park, junto con 39 empleados inició la andadura de la compañía el 1 de abril de 1968 sin apenas recursos. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de los entregados empleados se consiguió la primera producción de acero en 1973. En tan sólo 9 años se pasó de una producción anual de 1,03 millones de toneladas de acero a 9,1 millones de toneladas en 1981. Fuente:  http://spanish-visitkorea.blogspot.com/2010/11/viaje-al-corazon-de-posco.html
 
A pesar de todas las condiciones contrarias que el proyecto podría tener, además de la desaprobación de otros países e instituciones a escala internacional para cooperar, para el año de 1968 Corea del sur puso en marcha el proyecto y creó la Compañía Estatal “Pohang Iron and Steel Company (POSCO).  Se generaron algunas preocupaciones con la creación de POSCO, la primera relacionada con el manejo ineficiente de Empresas Estatales en Países en Desarrollo; y la segunda relacionada a que la Empresa Estatal POSCO sería dirigida por Park Tae-Joon, un ex General Militar con mínimos o nulos conocimientos de los negocios, pero este parecía ser un premio justo en medio de un régimen autoritario.  Sin embargo, y a pesar de todas las condiciones en contra que el proyecto tenía, Corea del Sur inició de esta forma el mayor negocio de toda su historia.  

Para 1969 todos aquellos países e instituciones como el Banco Mundial, que habían sido invitadas a financiar el proyecto, desistieron de hacerlo y abandonaron las negociaciones.  Sin embargo, el Gobierno de Corea del Sur entró en conversaciones con el Gobierno de Japón para que, como parte de sus pagos de reparación que debía hacer, según las reglas de la colonia (entre 1910-45), proporcionara máquinas y ayuda técnica para la empresa POSCO.

POSCO inició operaciones productivas en 1973. Para la década de los 80s fue considerada una de las empresas productoras más eficientes en costo de acero en todo el mundo. Para la década de los 90s esta fue considerada una empresa líder en la producción de acero a nivel mundial. Fue privatizada en el 2001 por razones políticas, no por problemas económicos, y al día de hoy ocupa el cuarto lugar de las mayores compañías en la producción de acero en el mundo. 

Min Dong Kim, presidente de la siderúrgica de capital coreano en México, afirma que Altamira se convirtió en un sitio estratégico para vender tanto a Estados Unidos como Sudamérica.http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8641137


La Empresa Estatal POSCO, ayudó para que Corea del Sur iniciara uno de sus mayores cambios en materia económica, comercial y empresarial. Generó los recursos necesarios al Gobierno para generar una serie de transformaciones en el país. Evidentemente, POSCO es un buen ejemplo para entender la magnitud de los cambios vividos en Corea del Sur, especialmente después de los años 50s. 

Actualmente, la empresa EPC Ingeniería, parte de POSCO y la primera de origen surcoreano que desarrolla operaciones en el sector de servicios ha dirigido su mirada a países centroamericanos, entre estos Costa Rica donde anunció que invertirá $3 millones en los próximos cuatro años en el país, con la generación de 200 empleos. Sin duda alguna, un importante espacio para que más empresas asiáticas, de la calidad de EPC y perteneciente a POSCO, se sigan instalando en la región. 

domingo, 8 de julio de 2012

El Trans Pacific Partnership (TPP) y el Posicionamiento de Estados Unidos en la Región del Asia-Pacífico


El TPP nació en el 2005 y se fortaleció en los últimos 2 años con el inicio de la primera Ronda de Negociación en marzo del 2010 en Melbourne, Australia. Los países que integran esta Alianza Comercial en el Asia - Pacífico son: Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Malasia, Singapur, Vietnam, Brunei, Perú y Chile.  A la fecha se han desarrollado 11 Rondas de Negociación, y la última fue del 1-9 marzo del 2012, en Melbourne, Australia[1]

TPP Leaders at the APEC Summit in Japan, 2010, photo credit to Gobierno de Chile
Source: http://www.ustr.gov/about-us/press-office/fact-sheets/2011/november/united-states-trans-pacific-partnership

On November 12, 2011, the Leaders of the nine Trans-Pacific Partnership countries – Australia, Brunei Darussalam, Chile, Malaysia, New Zealand, Peru, Singapore, Vietnam, and the United States – announced the achievement of the broad outlines of an ambitious, 21st-century Trans-Pacific Partnership (TPP) agreement that will enhance trade and investment among the TPP partner countries, promote innovation, economic growth and development, and support the creation and retention of jobs.

Durante la semana del 2-10 julio del 2012 se desarrolló la Ronda de Negociación número 13 en San Diego, California, donde los grupos de negociación alcanzaron un buen progreso especialmente en el tema la propiedad intelectual, el trabajo, acceso a mercados, reglas de origen, temas sanitarios y fitosanitarios, servicios financieros, inversión, compras del sector público, telecomunicaciones, asuntos legales y otros. Asimismo se trabajan temas de competencia, entrada temporal, los textiles, y de medio ambiente.

El cuadro de trabajo sobre el cual se basa el TPP es[2]:

(a)  Las cuestiones centrales tradicionalmente incluidas en los acuerdos comerciales como los bienes industriales, la agricultura y los textiles, así como las normas sobre propiedad intelectual, obstáculos técnicos al comercio, el tema de trabajo y medio ambiente.
(b)  Los temas transversales que no necesariamente se incluyen en los acuerdos comerciales, tales como hacer que los sistemas regulatorios de los países que integran el TPP sean más compatibles para que las compañías estadounidenses pueden operar de manera más transparente en los mercados de este acuerdo, y ayudar a los innovadores, creación de empleos, y que las pequeñas y medianas empresas participen más activamente en el comercio internacional.
(c)  Las nuevas cuestiones comerciales, como abordar el comercio y la inversión en productos y servicios innovadores, incluidas las tecnologías digitales, y la garantía de las empresas estatales de competir en igualdad con las empresas privadas y que no distorsionen la competencia de manera tal pongan a las empresas y los trabajadores estadounidenses en desventaja.

El TPP es un elemento clave de la estrategia de administración de Obama para lograr que la región de Asia-Pacífico sea una prioridad en la política exterior estadounidense. Los grandes y crecientes mercados de la región de Asia-Pacífico ya son los principales destinos para los productos estadounidenses como los manufacturados, productos agrícolas, y las empresas proveedoras de servicios. Como grupo, los países del TPP el cuarto mercado más grande de exportación de los Estados Unidos en cuanto a bienes y servicios. Las exportaciones de bienes estadounidenses a Asia y el Pacífico ascendieron a $ 775 mil millones en 2010, un incremento del 25,5 por ciento en relación con el año 2009 y equivalente al 61 por ciento del total de las exportaciones de bienes estadounidenses en el mundo. Las exportaciones estadounidenses de productos agrícolas a la región ascendieron a US $ 83 mil millones en 2010 y representaron el 72 por ciento del total de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos en el mundo. Las exportaciones estadounidenses de servicios privados ascendió a $ 177 mil millones en 2009 (últimos datos disponibles), el 37 por ciento del total de las exportaciones estadounidenses de servicios privados para el mundo. Las pequeñas y medianas empresas de los Estados Unidos alcanzaron exportar 171 mil millones dólares hacia la Región de Asia-Pacífico en 2009 (últimos datos disponibles).



Source: http://www.youtube.com/watch?v=jWTVXHiZgho&feature=related
Council of the Americas hosted a discussion on the Western Hemisphere view of the TPP, and how each country can benefit from this emerging free trade pact while securing their own national trade interests.

Lo países integrantes del TPP, encabezados por Estados Unidos, creen que es la vía más confiable y amplia para una posible integración regional en el Asia-Pacífico. Después de trece rondas de negociaciones, los nueve países han hecho grandes progresos y ahora han logrado las líneas generales de un acuerdo. Durante su reunión en el encuentro de líderes de APEC en Honolulu, 2011, los nueve integrantes del TPP acordaron concluir el acuerdo tan rápido como fuese posible e instruyeron a sus negociadores para acelerar su trabajo. Este grupo países también acogieron con beneplácito el interés expresado por otros países en formar parte del acuerdo y por lo tanto comenzarán los procesos bilaterales, con estos países interesados, ​​para discutir su disposición y la ambición de cumplir con las normas y objetivos del TPP. Una vez que estos procesos bilaterales hayan concluido, todas las Partes actuales decidirán por consenso sobre la inclusión de nuevos miembros.

Finalmente, es indudable que los Estados Unidos, más que cualquier otro socio de este acuerdo, debe buscar la forma de mantenerse como un importante socio en la Región del Asia-Pacífico. Con la emergencia de nuevos actores como China, India, Corea del Sur, Japón seguidos de economías como Singapur, Malasia, Indonesia y otros, el panorama para la economía estadounidense no es la mejor. China ha sido la economía con mayor impacto, en los últimos 10 años, en esta región y ha modificado, de alguna manera, el campo económico, político y comercial a nivel regional y mundial. En la región del Asia-Pacífico, a pesar de las diferencias políticas con un importante grupo de países vecinos debido a las disputas territoriales en el mar del Sur de China, este país ha emprendido un fuerte acercamiento en materia económica y comercial generando relaciones más  cooperativas entre los países, y esto, debe ser una alerta en materia comercial, económica y política para los Estados Unidos. Parece ser que el TPP es para la economía estadounidense, en estos momentos, la carta de presentación más importante para mantener los espacios en la región más emergente del mundo.  


[1] Round 1 – Melbourne, Australia, March 15-19, 2010; Round 2 – San Francisco, California, June 14-18, 2010; Round 3 – Brunei, October 4-9, 2010; Round 4 – Auckland, New Zealand, December 6-10, 2010; Round 5 – Santiago, Chile, February 14-18, 2011; Round 6 – Singapore, March 24-April 1, 2011; Round 7 – Ho Chi Minh City, Vietnam, June 15-24, 2011; Round 8 – Chicago, Illinois, September 6-15, 2011; Round 9 – Lima, Peru, October 22-29, 2011; Round 10– Kuala Lumpur, Malaysia, December 5-9, 2011; Round 11 - Melbourne, Australia, March 2-9, 2012; Round 13 - San Diego, California, July 2-10, 2012; Round 12 - Dallas, Texas, May 8-18, 2012

jueves, 28 de junio de 2012

India y la APEC: El Elefante no es como lo Pintan

Durante los últimos años el grupo de líderes de la APEC han estado discutiendo la posible integración de socios estratégicos al foro. Uno de estos, sin lugar a dudas, es la  India, cuyo aporte al comercio y a la economía mundial ha sido vastamente importante en la última década.

Una decisión positiva tendría al menos dos consecuencias importantes. La región de APEC es hogar de las cuatro mayores economías mundiales (China, India, Japón y Estados Unidos) y no tiene ningún sentido estratégico excluir uno de los cuatro – especialmente cuando la India ya es un miembro de la Cumbre de Asia Oriental y el G20. A diferencia de China, la India aún mantiene un importante pero muy desintegrado crecimiento parece que ha ido bien en términos económicos y comerciales pero no ha sido así en el mejoramiento social y la infraestructura física, sin embargo habrá que acostumbrarse, a pesar de estos problemas, que la India es un importante jugador a escala global en estos momentos. Un objetivo implícito de las organizaciones regionales de Asia es atraer a los gigantes a cooperar en la producción de bienes públicos regionales que ayuden a una mayor estabilidad económica mundial, más segura. Fomentar una integración más profunda a través de lazos de comercio e inversión reduce los costos  en materia militar o política en una región tan tensa como la asiática.

El segundo aspecto significativo de los potenciales miembros de APEC, como la India, es que ha podido integrarse con las otras economías asiáticas a pesar del hecho de que su economía doméstica es menos abierta y enfrenta enormes problemas de su pasado socialista. Sin embargo, la India se ha unido a la carrera hacia Acuerdos Subregionales de Comercio con ASEAN, Singapur y otros — y ha considerado un Acuerdo de Libre Comercio con China. Es evidente que a pesar de los esfuerzos del país, la India necesita la presión y el aliento de los procesos de liberalización como los que se experimentan en APEC para emprender reformas que podrían permitir una mayor integración a las redes de producción de la región en las que aún no participa como un importante socio. .

 ¿India tiene mucho que ganar con la integración APEC, pero en qué podría contribuir? Hay poca evidencia aún, hay una gran esperanza de que los índices de crecimiento ganen confianza en los mercados globales y estos contribuyan a fortalecer el posicionamiento mundial del país. Es definitivo que la India podría ser un importante contribuyente a APEC. Reciente el acuerdo de la India con China sobre la lucha contra el cambio climático es un paso importante en la cooperación bilateral. Ya se piensa que si la India pasa a ser miembro de APEC se deberá establecer un grupo directivo conformado por los cuatro gigantes y los miembros del G20 (Australia, Canadá, Indonesia, Corea del Sur, México y Rusia) para desarrollar una agenda estratégica para iniciativas regionales garantizando su coherencia y vinculación con las prioridades mundiales.


Edificios y grandes Construcciones emergen en una Ciudad donde los problemas sociales acechan a una gran cantidad de Indios que han tenido poca fortuna en un país donde el crecimiento económico no ha ido de la mano del mejoramiento social. Foto cortesía del Financial Times. 

Sin embargo, el Gobierno central, el cual no ha tenido el mejor desempeño en las decisiones que ha tomado  deberá trabajar, definitivamente, en buscar fortalecer los sectores productivos y sociales, los cuales se convierten en elementos centrales de la dinámica del crecimiento económico. La India enfrenta grandes desafíos, por ejemplo: una población que sólo en un 60% sabe leer y escribir; déficit públicos persistentes; restricciones en la legislación de la tierra, el trabajo y las finanzas, y con una pésima infraestructura física. Los programas para el mejoramiento en infraestructura están desactivados, y hay enormes problemas para la atracción de la IED debido a las restricciones de entrada, esto debido a las políticas de apoyo al sector empresarial privado local y no transnacional. En el sector agrícola, hay enormes barreras que lo vuelven poco productivo debido a las prácticas productivas anticuadas con bajos o nulos niveles de tecnología e innovación.

Las disparidades regionales son crecientes y el acceso de los servicios básicos en muchas regiones se vuelve un imposible para un alto porcentaje de la población.  El ingreso per cápita es uno de los más dispares a escala global con ingresos por más de 8 mil dólares en ciudades como Chandigarh y con cerca de 1.000 dólares o menos en ciudades como Bihar. De los 32 Ciudades y/o Provincias en las que se divide India, 24 están por debajo de los 4 mil dólares de ingreso y solamente 8 sobrepasan ese ingreso. Dentro de estas 24 ciudades los grupos sociales relacionados con las actividades productivas agrícolas, es un gran porcentaje de la población del país,  alcanzan salarios mensuales por cerca de 70 dólares y en muchos casos 30 ó 40 dólares.  Según el Indice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, la India tiene un Indice de Desarrollo Humano del 0.54%,  con una mortalidad infantil de 66 por cada 1000, tiene un gasto en salud del 1.1% del PIB, y una expectativa de vida de 65.4 años.  

Es definitivo que estos y otros problemas generan “cuellos de botella” para lograr alcanzar un país con una mayor eficiencia política y social que respalde el crecimiento que la economía vive actualmente. 

Mapa que muestra la disparidad regional que se vive en la India.  Hay muchas ciudades, especialmente aquellas relacionadas con el sector agrícola, una gran cantidad, donde sus pobladores sufren de grandes necesidades de atención básica. Foto cortesía de Financial Times. 

Finalmente, es indudable que existe una enorme brecha entre las estadísticas actuales de crecimiento y lo vivido internamente en el campo social, político y el aparato productivo local, especialmente de las zonas más alejadas de la capital Delhi. Por eso concluyo que estamos ante un “Gran Elefante por fuera con graves problemas por dentro”. Esperemos ver hasta dónde alcanzará su fortaleza. El Elefante no es como lo pinta.  


lunes, 28 de mayo de 2012

Asia a la Cabeza de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación: Registro de Patentes y Marcas Comerciales

El aumento en el Registro de Patentes y Marcas Comerciales es el resultado de un importante proceso de investigación, desarrollo e innovación en los países. Este proceso ha estado apoyado en dos formas, por un lado, el sector público que trabaja en la implementación de políticas, incentivos y programas para asegurar el establecimiento  de un marco institucional competente y acorde con las necesidades del entorno actual (que promueva este tipo de procesos), y por otro lado, el sector privado que verá aumentadas las oportunidades para maximizar los beneficios empresariales debido al establecimiento de herramientas institucionales dirigidos al fortalecimiento de la investigación, el desarrollo y la innovación.


Chatsworth Products, Inc. (CPI) es un fabricante global que proporciona soluciones de servicios y productos de voz, datos y seguridad que optimizan, almacenan y resguardan equipos de tecnología. Los productos de CPI ofrecen innovación, configurabilidad, calidad y valor con una amplitud de componentes de sistema integrados que cubren virtualmente todas las necesidades a nivel físico. Fuente: http://www.chatsworth.com.co/_templates/PressRelease.aspx?id=15032389046

En esta dirección se han conducido la gran mayoría de los países de Asia, donde los procesos de Investigación y Desarrollo (I&D), la Innovación, el uso eficiente de las Tecnologías, la mejora en los niveles de Educación, la Inversión y Promoción de Programas Científicos, el apoyo al Emprendedurismo, la Especialización del Trabajo, etc., han generado en el mediano y largo plazo un impacto fundamental en la transformación de las estructuras productivas. Muchos países de la región han pasado de ser ensambladores a países productores, y esto gracias a la generación de nuevas actividades y/o procesos productivos que permiten la producción de bienes y servicios con sello asiático. Los mercados mundiales son el fiel reflejo de esta dinámica.

Las Patentes y las Marcas Comerciales en Asia. Para el 2007, el top 10 de los países que mayor número de patentes y marca comerciales habían registrado era encabezado por los Estados Unidos con 157,496 patentes registradas, seguido por Japón con 125,880; Alemania con 41,585; Francia 36,404, Corea del Sur 34,956; Gran Bretaña 33,756; Italia 19,652; Rusia 17,592;  Holanda 17,052, y España con 15,809 (Fuente: Elaboración propia con datos desde http://www.mapsofworld.com/world-top-ten/most-patent-registering-countries.html# Revisado el 25 Mayo 2012).

En los últimos 5 años, a diferencia del 2007, ha habido un importante giro en esos datos. El incremento en el registro de patentes y marcas comerciales ha estado fuertemente concentrado en Asia, y ha sido China el que más crecimiento en los registros ha presentado.

De la mano de China, Corea del Sur y en menor medida, durante el 2009 y el 2010, de Japón, Asia ha logrado ubicarse como la región con mayor número de registros de Patentes y Marcas Comerciales. El crecimiento en el registro de de Patentes y Marcas Comerciales, durante el 2010 y el 2011, fue conducido por China y Estados Unidos. Estos dos países generaron cuatro quintas partes del total mundial. Sin embargo, China es el que mayor aporte hace a estas estadísticas ya que para el año 2009 el número de registro de patentes y marcas comerciales, de este país, creció más del 19.1%, mientras tanto el PIB para ese año alcanzó un 9.3%. Para el año 2010 la suma triplicó el PIB (que estuvo en un 10.3%),  hasta alcanzar un 29.8% de registro de Patentes y Marcas Comerciales.

En el caso de Japón, el crecimiento en el registro de patentes y las marcas comerciales fue el doble del PIB durante el 2010 y el 2011 con un 11% (el PIB para esos años creció en aproximadamente 4%). Durante el 2009, Japón presenta números negativos en el número de registros de patentes y marcas comerciales respecto al PIB.

Corea del Sur, al igual que China, ha sido un conductor importante en el incremento de registro de Patentes y Marcas comerciales en Asia. Durante el 2009 y el 2010 este país registro 10.1% y 5.3% respectivamente. Para el 2009 el PIB creció 0.3%, y en el 2010 creció 6.2%. Es importante destacar que Empresas como Samsung, Kia Motors, LG Eletronics son impulsores en el importante crecimiento de registro de patentes y marcas comerciales.

Asia ha superado ya al coloso estadounidense en inversión en I+D, aunque por poco, con 387.000 millones de dólares frente a 384.000 millones, en 2008. Además, en datos ya de 2009, la región de Asia-Pacífico publicó 330.000 artículos científicos, 20.000 más que EE UU, según datos del prestigioso servicio de información Thomson Reuters, que elabora estadísticas sobre los parámetros de I+D. Pero Estados Unidos sigue manteniendo la delantera en términos de calidad de la ciencia, medida por el impacto real que tienen las publicaciones científicas, según informa Physics World (revista del Instituto de Física británico).
Fuente:  http://es.paperblog.com/asia-supera-ya-a-ee-uu-en-produccion-cientifica-339717/

Para el 2010 Corea del Sur, China y Japón registraron conjuntamente el 46.2% del total de Patentes y Marcas Comerciales a nivel mundial. Este porcentaje está muy por encima de los datos presentados por  Alemania, Francia, Gran Bretaña que alcanzan un total del 6.9%; y muy alejado de lo hecho por Estados Unidos, durante ese mismo año, que alcanzó el 5% de los registros.

A pesar de la caída en el registro de patentes durante el 2009 según la “World Intellectual Property Organization”, WIPO (2011), para el año 2010 y el 2011 se muestran números positivos, en relación al registro de patentes y marcas comerciales, especialmente en países de Asia y el Pacífico como Singapur con 11.9%; China con 24.3%; Corea del Sur con 4%; Rusia y Estados Unidos (en el Pacífico) con un 10.2 y un 7.5% respectivamente.

Otro importante elemento a considerar ha sido la participación de residentes como encargados de registrar patentes ante las autoridades respectivas en cada uno de los países. En este proceso China desplazó a Japón del primer lugar con mayor cantidad de residentes que registran patentes y marcas comerciales. China tuvo para el 2010 cerca de 293.066 residentes que aplicaron para obtener patentes y marcas comerciales, seguido de Japón con un total de 290.081 residentes aplicantes.

Estados Unidos fue desplazado hasta el tercer lugar con 241.977 residentes aplicantes. Es importante indicar que muchos de ellos registran sus patentes estando en otros países. Canadá, Israel y Holanda son los restantes países con más residentes aplicantes.

Importancia de los Procesos de Registro de Patentes y Marcas Comerciales en Asia.  Definitivamente el panorama anterior deja entrever que en Asia se está trabajando en dos vías, por un lado, el fortalecimiento del Marco Institucional dirigido: a) Programas de Investigación y Desarrollo; b) Apoyo a la Innovación; c) Fortalecimiento de la Educación Científica; d) Apoyo al Emprendedurismo; y e) Fortalecer el involucramiento de la Academia.

Por otro lado, se ha trabajado en el fortalecimiento de la Relación Público – Privado. Donde Gobierno y Empresas y/o Individuos, en estos temas,  se convierten en socios ideales para avanzar en la dirección correcta.

Asia ha trabajado para generar estas oportunidades. Muchos ejemplos se pueden destacar en Asia, por ejemplo, en Corea del Sur está Samsung, Kia Motors, LG Electronics; Toyota en Japón; Productos Tecnológicos como USB y Discos Duros hechos en Singapur, Hong Kong, Taiwán; vehículos producidos en China (Xiali y Geely) y Malasia (Protón y Naza), etc. Muchos otros casos se pueden mencionar, sin embargo la idea central es focalizar sobre ese importante empuje que Asia ha estado teniendo en este tema, y que actualmente alcanza estándares que, hasta hace poco, mantenían los países desarrollados.

Es importante considerar, a profundidad,  el estudio de lo hecho Asia, entender su dinámica y cuál ha sido la clave para lograr posicionarse tan fuertemente en este tema. Para América Latina, y especialmente para Centroamérica, debe tener especial atención. En América Latina México, Brasil, Chile y Argentina son los que más procesos para registros de Patentes y Marcas Comerciales presentan; en el caso de Centroamérica de acuerdo a los índices de la “Intellectual Property” del WIPO del año 2010 aparecen Panamá, República Dominicana, Costa Rica y Guatemala con un nivel mínimo en la actividad de procesos para registro de Patentes y Marcas Comerciales a nivel mundial. Estos países están muy por debajo de lo hecho por los asiáticos.

Una llamada de atención a los centroamericanos para trabajar más fuerte y manera conjunta Gobierno-Sector Privado en este tema, invertir en la Investigación, el Desarrollo y la Innovación es primordial. Esto, sin duda alguna, es un paso firme para que nuestros países puedan insertarse más competitivamente a un contexto global donde la exigencia por más y mejores procesos, productos y servicios de calidad es mayor. 
Bibliografía

1.    WIPO (2010). World Intellectual Property Indicators. World Intellectual Property Organization.
2.    WIPO (201). World Intellectual Property Indicators. World Intellectual Property Organization.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Marco Institucional y Cultura de Trabajo: Estrategia Clave para el Emprendedurismo en Asia

Asia se ha convertido en la Región más emprendedora en los últimos años. Esta condición ha estado relacionada con dos elementos fundamentales, por un lado  un Marco Institucional que ha evolucionado importantemente en comparación con otras regiones, como América Latina y África, y por otro lado la Cultura de Trabajo de una población que ha sabido sacar provecho de cada una de las oportunidades que han florecido en la región.  Ambos, marco institucional y cultura de trabajo de la población, se han complementado para que la región alcance niveles de crecimiento muy por encima de otras regiones del mundo.

Durante una de las tantas Conferencias anuales sobre Emprendedurismo en la región de Asia, a la cual asistí durante este año, se hizo énfasis en la importancia de la evolución del marco institucional en los países, especialmente aquellas políticas, incentivos y programas, que apoyen las actividades productivas, no necesariamente de las grandes empresas, sino de aquellos micro, pequeños y mediano empresarios que, sin lugar a dudas, se convierte en el “nido” del mayor emprendedurismo de los países a nivel mundial, y en Asia, recalcaba el expositor, no ha sido la excepción.

Foto del Centro Financiero de Singapur. Grandes Edificios que corresponden a empresas asiáticas ubicadas en ese país.
Muchas locales, otras de sus vecinos países.
Fuente: http://www.google.es/

Douglass Cecil North (1990) anota que el marco institucional regula el juego de las organizaciones (económicas, políticas, sociales, etc) y  estas aprovechan ese ambiente institucional para desarrollar sus actividades y obtener ganancias. El marco institucional establecido, agrega North, permite a los jugadores conocer hacia donde deben ir para maximizar las ganancias de las estrategias que implementan, sin embargo, puntualiza North, la maximización podría no ser alcanzada debido que, en muchos países, el marco institucional se convierte en una herramienta más bien perversa que no contribuye para mejorar la situación presente de los sectores productivos y la sociedad.

En Asia el binomio, marco institucional y cultura de trabajo,  ha dado resultado. Siempre se aduce que la cultura de trabajo ha sido clave sin embargo detrás han estado los Gobiernos implementando herramientas institucionales que han conducido al éxito. Ejemplos como los “Chaebols” en Corea del Sur; los Keiretsu y los Keibatsus en Japón; las Agencias Financieras para el Desarrollo en Hong Kong, Malasia, Tailandia, Singapur, Filipinas, Vietnan y otros; los Programas de Emprendedurismo en las Universidades Taiwanesas, Singapurenses, Malayas, Chinas, Coreanas, Japonesas; las políticas de Protección para las Mipymes en la India; el Desarrollo del Centro de Conferencias y Alta Tecnología en Laos; El Corredor Tecnológico del Sudeste de Asia; los Programas de Desarrollo Social y Económico en el Gran Área del Mekong, los Programas para Fortalecer las Inversiones en Vietnam, y muchos otros más, son el reflejo de los esfuerzos individuales y conjuntos que en la región se han hecho como parte del fortalecimiento del marco institucional existente relacionado con esos grupos de mayor emprendedurismo.

Tony Fernandes, malayo, dueño de Air Asia. Socio mayoritario del Equipo de Futbol Queen Park Rangers, de la Premiere League, Inglaterra. Compró Air Asia a una empresa que estaba en manos del gobierno malayo. .El negocio creció rápidamente. Partió con 2 aviones en 2002 y llegó a 86 aviones que transportan 30 millones de personas a través del mundo. Cada mes trabaja por algunos días como un empleado en los aeropuertos o como parte de los miembros de la cabina para saber de primera mano cómo van las cosas. Fuente: http://www.richdadbarcelona.com/profiles/blogs/el-valor-de-una-idea

Es evidente que una cultura de trabajo que ve sus posibilidades fortalecidas con nuevas y efectivas herramientas institucionales tendrá mayores y mejores oportunidades de emprender e insertarse en el entorno actual con mayor facilidad.  En Asia, en relación al contexto económico, político y comercial actual, el famoso  dicho del “Tigre suelto con Burro amarrado” ha pasado a la historia.

Ahora bien, que pasa en América Latina, específicamente en la región centroamericana? Ha habido claridad de los gobiernos para fortalecer el esquema institucional de tal forma este se convierta en una herramienta que contribuya al fortalecimiento de los sectores emprendedores? o más bien se ha convertido en una herramienta perversa como lo anota North?.

Estoy seguro que la cultura de trabajo se tiene, y en grandes calidades y cantidades, pero de lo que estamos faltos es de un buen marco institucional que conduzca hacia mejor puerto esas calidades y cantidades de emprendedurismo que tenemos. Definitivamente, ante el entorno económico, político y comercial actual, en América Latina, especialmente en Centroamérica, nuestros  EMPRENDEDORES siguen bajo la sombra del “Tigre Suelto contra Burro Amarrado” algo que en Asia se superó con creces.