martes, 30 de noviembre de 2010

Disputa de las Islas Senkaku entre Japón y China: Diplomacia en Asia.

La primera vez que se supo de ellas en documentos escritos fue en 1403 y 1534 respectivamente. En esa época, en  China se les conocía por su nombre de “Diaoyu Dao” y en Japón, como “Uotsuri Jima”. En 1870 y 1880, el nombre de “Pinnacle Island” fue utilizado por la naviera inglesa para referirse a este grupo de islas. El nombre era usado en el idioma inglés y de igual significado para Diaoyu Dao y Uotsuri Jima. En 1900, un profesor japonés viajó hasta las islas y les denominó Senkaku Retto o traducido al inglés como “Pinnacle Island” para referirse a un grupo de islas ubicadas en esa parte del mar de China.
 La disputa entre Taiwan, China Popular y Japón encierra un grupo de 5 islotes inhabitados y 3 barreras rocosas. Están ubicadas aproximadamente a 200 millas naúticas al noreste de Taiwán, 200 millas naúticas al este de China Popular y 200 millas naúticas al noroeste de la Isla Japonesa de Okinawa.
Disputa. China y Taiwan reclaman que las islas (islotes) son parte de su soberanía desde 1534 y que de antemano saben  por completo que las islas sean parte de Japón desde 1894-1895 durante la primera guerra Sino-Japonés, que concluye con la posterior firma del Tratado de Shimonoseki. Sin embargo, estos países argumentan que desde la Declaración de Postdam (además de que Japón aceptó el Tratado de Paz de San Francisco y que finaliza su participación en la Segunda Guerra Mundial), se señala el requerimiento de que Japón abandone el control de todas las islas a excepción de "las islas de Honshu, Hokkaido, Kyushu, Shikoku y dichas islas menores como se determina".
Japón niega que exista ninguna diferencia porque simplemente, las islas son parte de Japón.  Como asuntos meramente incidentales, los japoneses refutan las siguientes afirmaciones
·         Que esas islas estaban bajo el control de China antes de 1895,
·         Que estas islas fueran contemplados en la Declaración de Potsdam o
·         Que se vieran afectados por el Tratado de Paz de San Francisco.
La controversia tiene al menos dos dimensiones: (a) la soberanía territorial, que es un legado de la historia, y (b) temas pertinentes de derechos jurisdiccionales y los intereses de las fronteras marítimas, que se caracteriza por las diferentes interpretaciones de la ley del mar.
Elementos interesantes.
-Primero,  La República Popular de China y Taiwan, a pesar de sus continuas fricciones acordaron que las islas pertenecieran a  Taiwan. Por lo tanto, las disputas ahora se centran entre este país y Japón.
-Segundo,  si se considera el acuerdo de Shimonoseki (19984-1985) para valorar a quien pertenecen las islas, es indudable que pertenecen a Japón.  Si bien es cierto, éstas fueron administradas por Estados Unidos desde 1945 hasta 1972, fueron devueltas a Japón no a China Popular ni mucho menos a Taiwan, sin embargo, han sido reclamadas por estos dos desde 1971.
-Tercero,  el Acuerdo de Postdam y por tanto, el Acuerdo de Paz de San Francisco, podrían tener ciertas ambigüedades. El Acuerdo de Postdam (principalmente) establece que islas pertenecen a Japón, sin embargo, no establece cuales no le pertenecen, por lo que este país podría considerar las “Senkaku Retto” como parte de su territorio.
- Cuarto, si bien es cierto que “los islotes” están deshabitados,  además del interés territorial, del natural, ambiental y social, son sumamente importantes en el ámbito de la inteligencia militar, máxime en una región con tantas tensiones diplomáticas. El dominio de este pequeñísimo territorio permite tener relativa cercanía (en el caso de Japón) con China Popular y Taiwan, esto sería similar a lo que he querido denominar “tierras satélites”.
-Quinto, proveen a Japón más territorio marítimo y por supuesto más poder. De ahí el problema sucedido hace algunos meses atrás, cuando las autoridades japonesas capturaron cerca de los islotes a un Barco de Bandera China, tanto el Capitán y su ayudante fueron detenidos.  Ambos fueron puestos en libertad sin cargos, algún tiempo después, sin embargo, puso en la mesa la discusión que ya hace mucho tiempo se venía manejando entre ambos países: A cuál países pertenecen las islas Senkaku? .
Les dejo el recurso central y la posibilidad de poder opinar sobre esta caso, que al igual que el de Corea del Sur y Corea del Norte sumado a los documentos revelados por Wikileaks hacen del mundo y especialmente de la Región de Asia un espacio altamente valorable para el análisis Diplomático y Político, Económico, Social, Cultural y Ambiental.
Espero sus comentarios.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Chile y Malasia: una ventana de oportunidades comerciales. Experiencia para Costa Rica

En la última reunión de líderes de las economías que integran el Foro Económico de Asia – Pacífico (APEC) realizada en Japón, el presidente chileno Sebastián Piñera aprovechó entre otras cosas, firmar lo que él  calificó como un “acuerdo histórico" el Tratado de Libre Comercio Chile y Malasia. La ceremonia se realizó junto al viceprimer ministro malayo Tan Sri Muhyiddin Yassin.

Que significa para Chile este acuerdo comercial? Este tratado significa que el 95% de los productos chilenos, incluyendo los productos agrícolas, puedan entrar con cero tarifas al mercado de Malasia, y que durante los próximos cinco años, el 100% de los productos puedan ingresar al mercado de Malasia sin tarifa alguna.

“Es un tratado muy amplio y profundo, un tratado del siglo XXI. Estamos dando un gran paso en la integración entre Chile y Malasia y la integración entre Chile y el mundo del Asia-Pacífico", agregó Piñera. Cabe destacar que este acuerdo comercial se convierte en el primero del Gobierno de Piñera.

Chile ha firmado 57 tratados de libre comercio, nueve con miembros de APEC. Además, es muy posible la firma de un nuevo acuerdo comercial con Tailandia, ya que las negociaciones están avanzadas, así como un acuerdo de asociación estratégica con Rusia.

Mercado malayo. No es fácil accesar un mercado como el malayo, mucho menos sencillo es firmar un acuerdo comercial con este país. Con una sociedad altamente consumista pero también muy selectiva a la hora de comprar, tiene características muy importantes que debemos conocer.  Por ejemplo:

·         Malasia cuenta con tres razas: chinos, bumiputras, indios. Cuenta con un total de población de 28 millones de personas.
·         La religión oficial es el Islam, pero también hay cristianos, budistas, indues, etc.
·         Los productos deben tener el  sello Halal, eso asegura que haya sido procesado bajo estrictas normas sanitarias (podríamos compararlo con el HACCP de Estados Unidos o bien, el EUREPGAP de los mercados europeos), y
·         Políticas gubernamentales que subsidian el consumo, por ejemplo, acceder a la compra de vehículo, casa u otro bien con 0% de prima.

En fin, muchas otras características podrían ser consideradas, sin embargo, tomando en cuenta solamente esas cuatro, podemos ver que enfrentar el mercado malayo podría significar no solo saber y/o conocer sobre normas y reglamentaciones comerciales, sino también, de cultura y religión.

Colocar productos en este mercado podría significar una buena oportunidad empresarial y una actividad altamente beneficiosa.  Asegurar el mercado malayo, también podría asegurar otros mercados con características similares como Indonesia (con cerca de 260 millones de personas y de mayoría musulmana), así como Brunei. A esto agregaría que, Malasia es receptor de muchos foráneos de todo el mundo, que por trabajo o estudio viven en este país y por tanto, consumen bienes y servicios.  Otra característica de este mercado, es su cercanía con economías como Singapur, Vietnam, China, Taiwan, Hong Kong, etc. Malasia es una ventana de oportunidades a nivel comercial y en un futuro no muy lejano, una de las economías más importante a escala global.

Que conocemos de Malasia en Costa Rica? Diría poco o nada.  Si bien es cierto que en el tema comercial  Estados Unidos y Europa son nuestros principales socios,  hemos estado dejando de lado mercados prominentes y de mucho crecimiento como el malayo (la diversificación comercial ha empezado tarde y principalmente hacia la región asiática). La falta de visión y la planificación de largo plazo que tanta falta nos hace, nos han sacado muchísimo del juego asiático y hoy por hoy, aunque los esfuerzos son múltiples e incansables, tenemos mucho retraso respecto a países como Chile, México, Perú y otras economías latinoamericanas en el tema asiático.  
  
Chile es un ejemplo latinoamericano que debemos seguir en materia comercial.  Si bien, firmar acuerdos por hacerlo no tiene sentido, Chile los ha manejado de forma eficiente y esto lo ha colocado durante muchos años como una de las mejores economías a escala regional.  Aprendamos de Chile en este campo, copiemos las buenas experiencias y dejemos de lado las malas en materia comercial. En Costa Rica es hora de entrar al ciclo de las buenas experiencias, aquellas que nos llevarán alcanzar lugares de privilegio a escala mundial.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Liberada Aung San Suu Kyi en Myanmar: Derechos Humanos Prevalecen.

Apuntaba en este mismo blog que Myanmar está gobernado por una Junta militar desde 1962 y desde 1990 no celebraban elecciones parlamentarias, debido a que la actual Junta militar del SPDC perdió de manera abrumadora ante la Liga Nacional para la Democracia. El régimen ignoró los resultados de esa contiendan política, continuó su tiranía y arrestó a líderes opositores, entre estos a la Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi de 1991, quien precisamente ganó las elecciones en 1990 pero que los militares no reconocieron, evitando de esta forma la renuncia al poder. Aung San de 65 años de edad, permaneció bajo arresto domiciliario hasta el día de hoy. 
Medios de comunicación internacional han hecho reportes escritos,  algunas de sus primeras palabras dejan entrever grandes cosas. Ante miles de sus seguidores a las puertas de su hogar junto a un lago, afirmó que:
Hay un momento para estar en silencio y un momento para hablar. La gente debe trabajar en unidad. Sólo entonces podremos alcanzar nuestra meta,” Aung Saan, 2010.
Desde 1996 y a pesar de las solicitudes expresas de libertad a escala internacional no había sido posible que la Junta Militar que gobierna Myanmar accediera a tal petición. Encerrada,  con estricta vigilancia y cámaras internas y externas, su casa era la cárcel.
Este nuevo capítulo en la historia de  Myanmar podría conducir a otros países vecinos asiáticos y muchos otros del orbe mundial, a entender que el uso de la fuerza y la opresión, no contribuyen a lograr los objetivos comunes, sino a intereses individuales, afectando con la opresión no solo a unos cuantos, como sucedió con Aung San u otros en similares circunstancias, sino a todos aquellos que creen en la libertad, la democracia, los derechos humanos y económicos,  entre otros,  como medios que conducen a mejores estatus de vida.
Ahora bien,  una clara estrategia de la Junta Militar que Gobierna Myanmar fue haber liberado a Aung San después de las pasadas elecciones, hace tan solo unos días atrás, las cuales sin ninguna duda hubiese ganado. Sin embargo, a pesar de esto, hoy en Myanmar el aviso a la comunidad internacional es muy importante, sobre todo por los cambios que puedan venir.  Bajo el esquema de “Democracia disciplinada”, los militares que gobiernan Myanmar y que se están adjudicando nuevamente el triunfo de las elecciones recién concluidas, están entendiendo que la libertad de Aung y el trabajo que ella pueda entregar ayudarán en mucho al país. 
¡Myanmar está de fiesta!... miles de personas han salido a las calles a celebrar este gran pequeño triunfo en medio de tantos problemas que el país tiene.  Importante señalar que Aung San inmediatamente buscó un acercamiento con los miembros de su partido, lo que hace indicar que los cambios políticos podrían ir llegando a un país y a una sociedad que están urgidos de ello.
No me cabe la menor duda que las ilusiones, los sentimientos, los objetivos, las metas de Aung San Suu Kyi siguen intactos como aquella vez, hace 20 años ganó las elecciones y que tal proceso no fue reconocido. Estoy completamente seguro que mejores cosas vendrán para este país.
"Tenemos que trabajar unidos para alcanzar nuestros objetivos", fue una de las frases en birmano que la Nobel de la Paz de 1991 envió a las 3.000 personas que se agolpaban en la puerta de su casa del número 54 de la Avenida de la Universidad, en Rangún.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Siglo 21: Junta Militar y Elecciones en la República de la Unión de Myanmar

Es conocida como Birmania en Naciones Unidas o bien, República de la Unión de Myanmar oficialmente desde octubre del 2010. El nombre de la República de la Unión de Myanmar, es aceptado por Naciones Unidas y la Unión Europea, pero no por muchos Gobiernos a escala mundial. Este país,  limita al norte con China (el país que más apoya el régimen político en Myanmar), al sur con el mar de Andamán, al este con Laos y Tailandia, y al oeste con la India, Bangladesh y el golfo de Bengala. 
El país está gobernado por una Junta militar desde 1962 y desde 1990 no celebraban elecciones parlamentarias, debido a que la actual Junta militar del SPDC perdió de manera abrumadora ante la Liga Nacional para la Democracia. El régimen ignoró los resultados de esa contiendan política, continuó su tiranía y arrestó a líderes opositores, entre estos a la Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi de 1991, quien precisamente ganó las elecciones en 1990 pero que los militares no reconocieron, evitando de esta forma la renuncia al poder. Aung San, permanece en arresto domiciliario desde 1996 y a pesar de las solicitudes expresas de libertad a escala internacional no ha sido posible que la Junta Militar que gobierna Myanmar acceda a tal petición. En el 2007 la Junta Militar se vió afectada por masivas protestas dirigidas por monjes budistas que fueron brutalmente reprimidas.
Su principal actividad productiva es la agricultura, contribuye a las dos terceras parte del empleo de la PEA y la participación del sector en el PIB es alrededor del 40%. El arroz es el principal producto agrícola. Existe la explotación forestal, es importante reconocer que se ubica Myanmar como el primer productor de Teca a escala mundial. Hay una gran deficiencia en infraestructura vial, aeropuertos, puertos, además de los problemas en infraestructura social (principalmente en educación), lo que convierte al país en un destino muy poco atractivo para la Inversión Extranjera Directa. Sumado a lo anterior, un régimen militar que genera desconfianza e inestabilidad política.
Bajo las características generales antes mencionadas, el pasado domingo 7 noviembre del año en curso, se celebró elecciones (que habían sido ratificadas desde el 2008 en un referéndum para aprobar una enmienda constitucional sobre “democracia con disciplina” y las elecciones del 2010, que  dejarían sin efecto las celebradas en 1990) y los resultados aún por verse. No hay muchos cambios que esperar, con solo dar un vistazo a lo sucedido antes del proceso electoral, es de esperarse un contundente triunfo del partido oficial, dirigido por la actual Junta Militar, el USDP.
Si bien, los resultados oficiales serán divulgados dentro de varios días, algunos sondeos preliminares muestran que las únicas agrupaciones con perspectiva de alcanzar un gran número de mandatos son el USDP y el Partido Unido Nacional (NUP). Por ejemplo, el diario gubernamental New Light of Myanmar divulgó listas de los ganadores de las elecciones realizadas en 57 circunscripciones, en su mayoría miembros del USDP.
Así las cosas, aún en el siglo 21 existen regímenes muy fuertes, capaces de mantenerse en el poder durante décadas. No es posible que la opresión del ser humano sea utilizado como mecanismo del mantenimiento del poder. No se vale, oprimir las libertades fundamentales, no se vale infundir el miedo para mantener el poder. Las libertades básicas del ser humano son (de transito, de libre expresión, de acceso a educación, entre otras) esenciales en cualquier parte del mundo, sobre todo cuando de elegir a quien dirija los intereses de un país se hace referencia.  
No es extraño ver esto en muchos países de América Latina. El miedo y el margen de poder expresar si se está o no de acuerdo con el oficialismo, podría volverse un asunto imperdonable por el resto de sus vidas. A ver si aprendemos las lecciones.  

domingo, 7 de noviembre de 2010

Barack Obama: promesas incumplidas = voto de castigo.

Hace ya algunos días anotaba en mi blog tres elementos mencionados por Paul Krugman y que fueron vitales en la promesas de campaña de Barack Obama, a saber: recortes de impuestos, generación de empleos y mejora en el sector salud y educativo. Decía en su oportunidad Krugman, políticas muy similares a las planteadas en algún momento por los Republicanos. En fin, ese era el inicio de un Gobierno que al igual que todos prometía muchísimas cosas. Hace mucho tiempo no se escuchaba un discurso político tan conciliador y esperanzador en los Estados Unidos y que en medio del desierto se hacía agua la boca a propios y extraños. Sin temor a equivocarme, eso produjo un apoyo en bandada de los estadounidenses a las urnas y al unísono, elegir a su nuevo Presidente. El voto fue sentimental y de enorme cariño hacia una persona que demostraba ser el adecuado, el razonamiento quedó de lado, sobre todo si consideramos, que muchas de las promesas de campaña fueron hechas en medio de crisis económica y financiera y muchas preguntas podrían surgir, por ejemplo,  
·         Creación de empleos en medio de crisis económica y financiera, es posible?
·         Reducción de impuestos y aumento de la inversión en educación, infraestructura y salud van de la mano, sobre todo cuando se vive una crisis económica y financiera?
Tiempo después, vimos que los ajustes y los fuertes programas de ayuda económica y financiera iban más hacia la recuperación de entidades financieras afectadas por la crisis, que  dirigidas a programas estatales importantes de carácter social. Lo anterior era lógico, pero no lo previó en campaña.  En fin, Estado Unidos necesitaba un respiro en medio de tanta crisis, no solo económico sino político. Barack Obama parecía ser el hombre más que fuerte, ideólogo y con la capacidad suficiente para encaminar hacia nuevos rumbo a Estados Unidos.
Sin embargo, la magia parece acabar en estas pasadas elecciones de representantes y Obama junto a su equipo de gobierno han sido los grandes perdedores, sobre todo cuando el programa de gobierno propuesto  pende del apoyo total o de la mayoría de la Cámara de  Representantes. Muchos medios han catalogado la contienda como bastante reñida entre Republicanos, Demócratas e Independientes. Como se había previsto, los Republicanos (con una línea ultraconservadora, llamada Tea Party y encabezada por Sarah Palin) consiguieron una mayoría aplastante en la Casa de Representantes, sobre todo conseguir el voto de los electores latinos con nuevas ofertas que prometen sorpresas de cara a la nuevas elecciones del 2012.
El voto de los hispanos fue un factor importante, aumentó durante estas elecciones de noviembre en Estados Unidos, se esperaba la participación de más de 6 millones de latinos, una cifra histórica que sobrepasa la observada durante el 2008, señalaban algunos medios. Hasta el momento la Cámara de Representantes está ampliamente inclinada hacia los Republicanos, lo que complicará en parte las posibilidades del Presidente Obama.
La semana anterior, en su vista a Mumbai, centro financiero de la India, Obama habló de su nuevo reto y de buscar medidas más conciliadoras para mejorar su relación con los Republicanos, quienes asumen mayoría en la Cámara de Representantes.  Al mal estado de la economía hay que sumar la derrota sufrida por el Partido Demócrata en los comicios legislativos de noviembre. El Partido Republicano resurgió luego de dos años de bajo perfil y obtuvo la mayoría en la Cámara de Representantes, además de una importante participación en el Senado.
Ahora bien, Obama interpreta los resultados como un mensaje de que la principal preocupación de la gente sigue siendo la economía; la razón de la gran frustración expresada en el voto, se debe al hecho de "no haber avanzado lo suficiente”, aunque se preocupó de dejar en claro que el tema era importante tanto para los demócratas, como para los republicanos. Insiste en su programa de mejora en educación, salud, infraestructura entre otros a pesar del aumento en el gasto.
En adelante en los Estados Unidos, las decisiones políticas no beneficiarán en mucho lo propuesto por Obama en campaña, a menos de que el lobby y/o las extensas conversaciones puedan convencer en la Cámara de Representantes a la mayoría de los Republicanos, no tanto en el Senado donde aún mantiene cierto apoyo.
Tiene mucho en contra y sobre todo, a una gran mayoría de la población que creyó en su discurso. Esos que creyeron en él hace algún tiempo atrás, dándole la mayoría de su apoyo,  hoy le demuestran que el apoyo se centraba en soluciones urgentes, de carácter económico y social.   

martes, 2 de noviembre de 2010

Competitividad: Lecciones desde el Sudeste de Asia

El sudeste asiático, es una región altamente competitiva, gracias al trabajo planificado de hace ya algunos años, además del fortalecimiento de las políticas implementadas por los gobiernos, sobre todo, la continuidad de los proyectos de largo plazo. Dos ejemplos se podrían destacar en la región (sin obviar a otras naciones como Singapur,  Tailandia, etc), los cuales muestran claramente esa situación.

El primer caso, Vietnam, una economía planificada, más que un milagro del sudeste asiático. Ha implementado distintas políticas, sin embargo, tres son importantes, por la relación con nuestro entorno. La primera de estas tiene que ver con la reforma educativa.  Parte del sector educativo  (primaria, secundaria y universitaria) ha sido enfocado a la formación de emprendedores empresariales, lo que genera un plus  para el sistema productivo y permite a las empresas echar mano del recurso humano que necesiten. Esto genera altos niveles de competencia en la región, sobre todo por la atracción de IED. La segunda  política,  está relacionada con la reforma de las Instituciones del Estado y del Sistema de Ejecución del Gobierno, lo que ha desembocado en una mayor competitividad de los procesos desarrollados en el aparato gubernamental. Esta política, contribuye a medir la transparencia y eficiencia en la ejecución de las políticas y manejo de los recursos a partir de la implementación de indicadores de desempeño. La tercera y última política, tiene relación con el establecimiento estratégico de “clusters”, una relación entre sectores altamente eficientes y competitivos, que contribuye a la transferencia de tecnología, la atracción de IED y al desarrollo de zonas industriales con altos beneficios.

El segundo caso, Malasia, tres aspectos importantes que considerar. Primero, ha basado su crecimiento y desarrollo económico en un proceso colaborativo entre el Gobierno, las Instituciones de Educación, las Compañías/Empresas, Instituciones de Investigación, etc. Segundo, los buenos resultados del sector empresarial se adjudican claramente a la excelente competitividad local. Tercero, los beneficios empresariales son colectivos, no solo por las políticas gubernamentales implementadas, sino por las mismas empresas situadas en el país (principalmente “clusters”).  En resumen, un modelo de crecimiento y desarrollo económico integral, que considera cada uno de los actores que componen la economía y como resultado, un engranaje perfecto para aumentar  los niveles de competitividad que afecta positivamente al sector privado y público. Esta relación entre ambos sectores, es altamente productiva en Malasia.       

De manera puntual diría que: educación para formar emprendedores, reforma de instituciones,  transparencia y rendición de cuentas, formación y apoyo de “cluster”, beneficios a zonas industriales, además, de un  modelo de crecimiento y desarrollo altamente colaborativo como el de Malasia, son aspectos claves en el buen desempeño competitivo de estas y otras economías.   

Revisando los puntos anteriormente señalados, concluiría que en nuestra región y especialmente en Costa Rica, se han estado trabajando durante los últimos años muchos de estos temas, sin embargo, los resultados no se asemejan a lo sucedido en las economías de la región del sudeste asiático.  Nuestra competitividad podría mejorar tan rápidamente como lo han hecho estas economías, sin embargo, la diferencia está en la forma de trabajarla. Es tiempo de avanzar en estos y otros puntos, sino, estaremos siempre incrustados en la larga lista de países (como reiteradamente lo reflejan los índices de medición a escala global), con características suficientes para dar el salto como lo han hecho mucha de las economías del sudeste asiático, pero nada más eso, “características suficientes y nada de salto hacia mejores estándares de competitividad sistémica”.        

domingo, 31 de octubre de 2010

Recuperación Económica de Asia: Tipo de Cambio y Economía Institucional

En una Conferencia dictada por el Prof. Dennis Encarnation sobre “Economía Mundial y Asia”, uno de los principales argumentos que utilizó para explicar el porqué las economías asiáticas habían soportado (y algunas recuperado)  la crisis económica y financiera se debía al manejo del tipo de cambio, principalmente de China. Es esto posible?
El Dr. Encarnation explicaba razones sencillas y muy conocidas en el mundo económico y comercial, por ejemplo, en el caso del yuan en China, al mantener la intervención del precio con respecto al dólar, los productos chinos se vuelven más baratos a escala mundial,  mayor competitividad, reduciendo el espacio en el mercado mundial de productos similares producidos a mayores costos en otras regiones del mundo.  Todo lo antes mencionado, un tema de mucha discusión en la reunión del los encargados del sector financiero del G-20 en Korea del Sur hace tres semanas atrás.
Muchos otros ejemplos, como el otorgamiento de créditos, políticas de inversión y otras podrían mencionarse, sin embargo, es evidente que el tema cambiario ha jugado un papel fundamental en la recuperación de la región y sobre todo de China, una economía mucho más saludable que el promedio de las economías en transición y con alto impacto a escala mundial. A esta línea del Dr. Encarnation, (ya de por sí, un arreglo institucional, el mantener la intervención el tipo de cambio) yo le agregaría otros temas institucionales.
En la región del Sudeste de Asia (mi experiencia), el aparato institucional ha jugado un papel fundamental en la activación económica, sobre todo después de la crisis regional en 1998. Antes de la crisis, la rigidez de políticas, poca apertura para la inversión, intervención estatal, altos índices de corrupción y poca estabilidad política, además de un sistema financiero y económico poco fiable, hacían de la región el espacio más propicio para el inicio de una fuerte debacle económica y financiera.
Los Ricos eran pobres a la mañana siguiente” señalaba un diario Tailandés   la mañana siguiente a la caída del Baht y el inicio de la crisis económica y financiera de la región en 1998. Después de la crisis, la visión fue otra. La reducción de la corrupción, sistemas políticos y económicos mucho más transparentes, mayor estabilidad económica fueron creando bases sólidas para lo que hoy representan en su mayoría las economías de esta región.
Lo anterior sumado a una importante red de políticas, programas, leyes, reglas que han dado excelentes herramientas para la implementación de mejoras sociales, políticas, económicas, ambientales y hasta culturales (que en esta región se vuelven centrales).  La inversión se hace no solo para mejorar el ambiente económico y la atracción de inversión foránea, sino se trabaja  de forma integral con todos los sectores productivos.
Lo anterior, unido a otros elementos claves (que mencionaré en otros documentos) en esta región, me llevan a pensar que además del sistema cambiario, el tema institucional juega un rol central. La reducción de la incertidumbre para la inversión, el apoyo en mejora educativa para enfrentar los restos del proceso global e insertarse al nuevo conocimiento, el gran apoyo monetario y técnico al sector empresarial (principalmente de las pequeñas y medianas empresas) para generar capacidades técnicas, mejoramiento de recurso humano e integración a los mercados externos, mejora de infraestructura vial, puertos y aeropuertos de alta calidad a escala mundial y otros. Estas y otras condiciones hacen de la región un espacio de mucha atención y de reiterados análisis para lograr entender la forma en la que estas economías han evolucionado tan rápidamente en comparación con otras regiones a nivel mundial.
Posteriormente estaré introduciendo estos y otros tema de manera específica y en relación a la región del Sudeste de Asia.