domingo, 31 de octubre de 2010

Recuperación Económica de Asia: Tipo de Cambio y Economía Institucional

En una Conferencia dictada por el Prof. Dennis Encarnation sobre “Economía Mundial y Asia”, uno de los principales argumentos que utilizó para explicar el porqué las economías asiáticas habían soportado (y algunas recuperado)  la crisis económica y financiera se debía al manejo del tipo de cambio, principalmente de China. Es esto posible?
El Dr. Encarnation explicaba razones sencillas y muy conocidas en el mundo económico y comercial, por ejemplo, en el caso del yuan en China, al mantener la intervención del precio con respecto al dólar, los productos chinos se vuelven más baratos a escala mundial,  mayor competitividad, reduciendo el espacio en el mercado mundial de productos similares producidos a mayores costos en otras regiones del mundo.  Todo lo antes mencionado, un tema de mucha discusión en la reunión del los encargados del sector financiero del G-20 en Korea del Sur hace tres semanas atrás.
Muchos otros ejemplos, como el otorgamiento de créditos, políticas de inversión y otras podrían mencionarse, sin embargo, es evidente que el tema cambiario ha jugado un papel fundamental en la recuperación de la región y sobre todo de China, una economía mucho más saludable que el promedio de las economías en transición y con alto impacto a escala mundial. A esta línea del Dr. Encarnation, (ya de por sí, un arreglo institucional, el mantener la intervención el tipo de cambio) yo le agregaría otros temas institucionales.
En la región del Sudeste de Asia (mi experiencia), el aparato institucional ha jugado un papel fundamental en la activación económica, sobre todo después de la crisis regional en 1998. Antes de la crisis, la rigidez de políticas, poca apertura para la inversión, intervención estatal, altos índices de corrupción y poca estabilidad política, además de un sistema financiero y económico poco fiable, hacían de la región el espacio más propicio para el inicio de una fuerte debacle económica y financiera.
Los Ricos eran pobres a la mañana siguiente” señalaba un diario Tailandés   la mañana siguiente a la caída del Baht y el inicio de la crisis económica y financiera de la región en 1998. Después de la crisis, la visión fue otra. La reducción de la corrupción, sistemas políticos y económicos mucho más transparentes, mayor estabilidad económica fueron creando bases sólidas para lo que hoy representan en su mayoría las economías de esta región.
Lo anterior sumado a una importante red de políticas, programas, leyes, reglas que han dado excelentes herramientas para la implementación de mejoras sociales, políticas, económicas, ambientales y hasta culturales (que en esta región se vuelven centrales).  La inversión se hace no solo para mejorar el ambiente económico y la atracción de inversión foránea, sino se trabaja  de forma integral con todos los sectores productivos.
Lo anterior, unido a otros elementos claves (que mencionaré en otros documentos) en esta región, me llevan a pensar que además del sistema cambiario, el tema institucional juega un rol central. La reducción de la incertidumbre para la inversión, el apoyo en mejora educativa para enfrentar los restos del proceso global e insertarse al nuevo conocimiento, el gran apoyo monetario y técnico al sector empresarial (principalmente de las pequeñas y medianas empresas) para generar capacidades técnicas, mejoramiento de recurso humano e integración a los mercados externos, mejora de infraestructura vial, puertos y aeropuertos de alta calidad a escala mundial y otros. Estas y otras condiciones hacen de la región un espacio de mucha atención y de reiterados análisis para lograr entender la forma en la que estas economías han evolucionado tan rápidamente en comparación con otras regiones a nivel mundial.
Posteriormente estaré introduciendo estos y otros tema de manera específica y en relación a la región del Sudeste de Asia.

4 comentarios:

  1. Muy buen aporte Vinicio. Realmente una estructura politico-institucional como la que presenta Asia es lo que nos hace falta en los paises centroamericanos y en Costa Rica especificamente, sacando de los puestos de poder politico-economicos a la corrupción y los intereses personales para que de esa manera podamos construir un país mas y mejor capacitado para enfrentarse a los retos internacionales, como mejorar nuestra capacidad de exportacion no solo de materia si no tambien de recurso humano.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Rodolfo, muy amable por su comentario. Si bien es cierto el copiar modelos políticos y económicos no es sencillo, muchos menos con estos países, con características muy diferentes a los nuestros, si podríamos revisar a detalle cosas buenas en materia de política económica, social, cultural y ambiental que han venido desarrollando los países de esta región, de manera grupal e integradora. Podríamos considerar todas aquellas buenas prácticas como marco de referencia que contribuyan a abrir espacios de discusión más integrales y porqué, revisar las bases sobre las cuales se están fundamentando los éxitos obtenidos hasta la fecha de estos países. Acá falta mucho por hacer, pero se hace, se están desarrollando y eso es lo importante.

    ResponderEliminar
  3. Vinicio, que gran aporte nos hace al introducirnos hacia el extraordinario y dinámico mundo asiático.

    Se muy poco al respecto, pero sí estoy muy interesada en saber que sucede en Asia, especialmente con China. Un país el cual hace una década, era la séptima economía mundial y hoy resulta que gracias a su gran desarrollo ha permitido que se ubique como la segunda economía mundial, desplazando a Japón.

    Leí un artículo donde Sheng Laiyun, portavoz del Buró Nacional de Estadísticas, declara que “China hará esfuerzos para transformar el modo de desarrollo económico , profundizar la apertura y la reforma, mejorar la vida de las personas y garantizar un crecimiento económico, estable y relativamente rápido”.

    En las palabras anteriores, radica la verdadera razón del vigor económico de China, donde se observa un trabajo arduo en el ámbito interno (políticas) de la nación, y un buen manejo en las relaciones internacionales.

    En lo que a Costa Rica respecta, la Ministra de Comercio Exterior, Anabel González, está de gira por Asia, buscando negociar y poner en el mapa a Costa Rica (por aquello de que lo sigan confundiendo con Puerto Rico), dentro de los intereses asiáticos. Se espera que con esta visita se fortalezca la presencia de nuestro país en Asia. Ante lo cual ya se dió el primer paso con el TLC firmado con Pekín este año.

    Asimismo, se busca la oportunidad de desarrollo en tecnología, específicamente generar energía a base de viento. Que se preveé, es una idea viable desarrollar suministro eléctrico sobre la base de fuentes renovables.

    Pues bien, ojalá y que entre ambas naciones, los términos del tratado se desarrollen de manera conjunta y de acceso bilateral a los productos en negociación.

    Y como dice el dicho “para verdades el tiempo”, esperemos que estos viajes diplomáticos sean positivos para que nuestra patria copie lo bueno y dejemos de soñar con el Norte, que aunque para algunos EEUU ya “abandonó la pesadilla de la recesión” , por experiencia propia y lo que veo cada día, a duras penas se está recuperando.

    Saludos y seguiré leyendo sus buenos aportes.

    ResponderEliminar
  4. Efectivamente, el caso de China es excepcional. No olvidemos a Singapur, país con el cual tenemos un Tratado de Libre Comercio y de mucha importancia como el acordado con China. El asunto en todo esto, es "la magia" para poder sacar provecho de esta región y no se conviertan únicamente en acuerdos firmados de el intercambio comercial. Si bien es cierto, el intercambio comercial es el objetivo central y asegura cuotas de mercado para productos, este debe servir de elemento estratégico, de acercamiento, de poder brindar confianza y poder arrancar hacia nuevos espacios de acción.

    Aún en Costa Rica y muchos otros países latinoamericanos no logramos entender esto. Al compas de lo que dictan las nuevas corrientes globales, se han considerado y en algunos casos tomado acciones y políticas no ajustadas a la realidad económica, política, social y hasta ambiental, que han generado pocas ganancias pero si muchas pérdidas.

    Esta región (la asiática y principalmente el Sudeste de Asia, mi campo de acción) actua de forma contraria, por ejemplo, ajustes internos, preparación del entorno interno y luego apertura regulada, muy bien ajustada al momento económico de los países para evitar precisamente los choques externos que provequen un efecto negativo en todos los sectores del país.

    Saludos y siempre atento de sus aportes.

    ResponderEliminar