lunes, 3 de junio de 2013

Relaciones comerciales entre Costa Rica y la R.P. China. Qué espera el futuro?

En los últimos años, Costa Rica ha tenido un importante comercio con la República Popular de China. A partir del 2007, año en que se inician las relaciones con el país asiático, las exportaciones e importaciones aumentaron considerablemente. Por ejemplo, las exportaciones pasaron de 558,3 millones de dólares a 848.2 millones de dólares. Hubo un aumento en más de la mitad de lo exportado. 

En relación a las importaciones el monto pasó de 554 a 763,2 millones de dólares importados. Para ese año, el saldo de la balanza comercial fue el más positivo que el país presentó con un total de 85.1 millones de dólares. Después de ese año, a excepción del 2009, el país ha tenido una balanza comercial negativa que se hizo mayor durante el 2011 y el 2012.  En esos dos años el país exportó aún menos de lo alcanzado en el 2007. El país quintuplicó las importaciones para el año 2011. Por ejemplo, mientras exportó 195,4 millones de dólares; se importó la suma total de 1297, 5 millones de dólares. Para el 2012, se mantuvo el mismo patrón. Se exportaron 331,3 millones de dólares y se importaron 1439,6 millones de dólares, el cual representó un saldo comercial por más de 1108 millones de dólares[1].

Relaciones Comerciales China-Costa Rica.
Principales Productos Exportados e Importados para el año 2012.

Productos Exportados por Costa Rica
Productos Importados por Costa rica
Circuitos integrados y microestructuras electrónicas 78,1%; Materiales eléctricos 4,5%; Agrios (cítricos) preparados o conservados 3,7%;  Desperdicios y desechos de cobre 3,3%; Cables eléctricos 2,9%; Madera en bruto 1,1%; Jugos y concentrados de frutas 0,8%; Desperdicio y desechos de aluminio 0,7%; Pieles y cueros en bruto de bovino o equino 0,7%; Banano 0,6%; otros 3,7%. 
Teléfonos celulares 10,4%
Textiles y confección 8,9%; Calzado 5,2%; Llantas 2,6%; Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, portátiles 2,3%; Productos laminados de hierro o acero 2,3%; Circuitos integrados y microetructuras electrónicas 2,0%; Proyectores 1,7%; Frijoles comunes 1,6%; Las demás carretillas autopropulsadas 1,6%; otros 61.5%.

Fuente: Procomer, 2012.

Es evidente que a partir del 2007, con el inicio de las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y las R.P. China, ha habido un crecimiento importante en el comercio bilateral. No obstante, la balanza comercial demuestra que el mayor beneficiado en términos de valor, tanto en importaciones como exportaciones, ha sido la R.P.  China.

En relación a los productos exportados. Es claro que no han sido los productos agrícolas los más importantes en el comercio que Costa Rica tiene con la R.P. China. Esto fue parte de la discusión que se mantuvo durante la negociación del TLC entre ambos países y la preocupación de los sectores agrícolas. De esta forma, a la fecha los circuitos integrados y microestructuras electrónicas 78,1% y materiales eléctricos con 4,5%, están alcanzando más del 80% del total del valor de las exportaciones que realiza Costa Rica hacia ese país asiático. 

En relación a las importaciones, era de esperar un aumento de productos electrónicos como computadoras, teléfonos. De igual manera, la importancia que tienen los textiles, así como las llantas, los circuitos integrados y productos de hierro y acero.  

La balanza comercial de Costa Rica con el país asiático, muy posiblemente esté beneficiando a los sectores de alta tecnología del país, especialmente aquellas empresas ubicadas en parques industriales y/o Zonas Francas (ZF) que han aprovechado la entrada en vigencia del TLC entre ambos países para exportar bienes finales, bienes de capital o importar materia prima a más bajo costo. 

Muy posiblemente las micro, pequeñas y medianas empresas costarricenses no han sido partícipes del beneficio comercial con China. Por dos razones: el país tiene una balanza comercial muy deficitaria; y b) definitivamente son las grandes empresas extranjeras ubicadas en las ZF,  las que más beneficios obtienen si se considera que el porcentaje más alto exportado es el de los circuitos integrados y microestructuras electrónicas (78%). Por lo general, este sector está en manos de empresas extranjeras que integran una Cadena Global de Producción de un producto específico, especialmente tecnológico, y aprovecha esas facilidades comerciales para sacar ventaja.   

Futuro de las relaciones comerciales.

Evidentemente el patrón comercial existente no cambiará con el pasar de los años entre ambos países, debido a que:  

a.    La R.P. China es un gigante comercial y sus productos se venden en todos los mercados del mundo. Ha estructurado una maquinaria productiva en sectores como el agrícola, industrial, servicios, alta tecnología que le permite posicionarse en lo económico y comercial a escala global.
b.    Costa Rica es una economía con un sector productivo muy pequeño. De esta forma,  competir con la RP China en materia de bienes y servicios será difícil. De igual forma,  Costa Rica no cuenta con grandes empresas y con capacidad de inversión para posicionarse en un mercado como el del país asiático.
c.    Por otro lado, es de esperarse que en Costa Rica en los próximos años, se vea un mayor flujo inversión, por parte de empresas chinas, en diferentes sectores especialmente los relacionados con energía y recursos naturales. Un ejemplo actual, es el relacionado con la estatal “China Nacional Petroleum Corporation Internacional (CNPCI) que junto a RECOPE avanzan en los ajustes legales y de viabilidad del proyecto para ampliar y modernizar la refinería de RECOPE.
d.    De igual manera, Costa Rica se convierte en un país muy atractivo en términos de comercio regional. Por un lado, muy cercano al mercado de los Estados Unidos, país con el cual tiene un TLC, lo que facilitaría el comercio de empresas chinas ubicadas en Costa Rica con el mercado norteamericano. Otro punto estratégico es el canal de Panamá, el cual facilita el transporte de productos de una región a otra, reduciendo importante los costos de producción.

Finalmente, la relación comercial entre Costa Rica y la R.P. China, es una más del comercio y la economía mundial. Sin embargo,  en una relación donde el comercio indica que somos deficitarios y se hace difícil poder competir con las empresas chinas,  el país debe fijar metas en otras áreas tales como acuerdos de cooperación comercial, mayores esfuerzos para la atracción de inversión china y trabajar en programas de transferencia de tecnología china hacia el país.




[1] Datos PROCOMER, 2012. 

lunes, 13 de mayo de 2013

Pesos Pesados en el Comercio del Asia-Pacífico: el TPP y la Alianza del Pacífico


El Asia-Pacífico se ha convertido en los últimos 13 años en una de las regiones más apetecidas en materia económica y comercial. Desde 1989 con la conformación del Foro Económico de Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), se ha evidenciado la importancia que en términos económicos y comerciales la región representa a escala global. La región actualmente produce el 50% del comercio global, y más del 50% del producto interno bruto global (PIB). Actualmente emergen en la región dos importantes grupos comerciales con intereses similares.  

Por un lado tenemos la Alianza del Pacífico que incluye a México, Perú, Colombia y Chile. En un futuro cercano se podrían unir Costa Rica y Panamá. También, hay otros países como Canadá, España y Guatemala, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Uruguay que muestran gran interés en ser parte de la alianza.

Fuente: http://noticias.starmedia.com/economia/alianza-pacifico-buscara-integrar-ventanillas-unicas-comercio.html

En el caso de la alianza, los países promotores de esta iniciativa son importantes actores dentro del sector económico y comercial de América Latina y a escala global tienen importante peso, especialmente a la cabeza con Chile y México.  A excepción de Colombia, las otras tres economías integran la APEC y el TPP y esto les convierte en un importante grupo. De igual forma, es el más ambicioso proyecto de regionalismo abierto que ha impulsado la región latinoamericana, sin embargo han sido solo cuatro países los invitados a integrar el proceso hasta la fecha. Esto lo convierte, sin duda alguna, en un grupo exclusivo.

La Alianza del Pacífico cuenta con el 3% de la población mundial, es decir cerca de 212 millones de habitantes, representa casi el 35 % del producto interior bruto (PIB) de Latinoamérica, cerca del 55% del comercio regional y tiene una tasa promedio de crecimiento del 5 % en 2012, por encima del nivel mundial para ese año, que fue del 2,2 %.

En el caso del Trans-Pacific Partnership Agreement (TPP), el TPP fue iniciado originalmente por Singapur, Nueva Zelanda y Chile en 2003 como un camino hacia la mayor liberalización del comercio en la región de Asia y el Pacífico. Brunei se incorporó a las negociaciones en 2005. Li (2011) señala que en el 2008 el TPP ganó mayor atención debido que el Presidente George Bush W. notificó la intención de negociar con los miembros que en aquel momento integraban el acuerdo. De la misma forma, el 14 de noviembre de 2009 el Presidente Barack Obama anunció que Estados Unidos se comprometía con el objetivo de formar un acuerdo regional el cual tendría amplia cobertura y altos estándares dignos de un acuerdo comercial del siglo XXI. Asimismo, sugirió que Estados Unidos participara, a través del TPP, en la estructuración de un comercio más integral y amplio en la región de Asia y el Pacífico. De esta forma, con el compromiso de los Estados Unidos de integrar el TPP, este acuerdo se hizo más atractivo para otros países de Asia y el Pacífico.

Fuente: google.com 

Actualmente, el TPP es objeto de negociación entre los Estados Unidos, Australia, Brunei, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, Canadá y México. En la 15 Ronda de Negociación realizada de 3 al 12 diciembre en Nueva Zelanda se integraron México y Canadá como miembros plenos del acuerdo, y el 16 de marzo del 2013, Japón anunció oficialmente su integración, sin embargo se está en el proceso de consultas bilaterales y luego esperar la decisión consensuada de aceptación por parte de los miembros del TPP. Debido a la amplia cobertura de productos y disciplinas que incluye, el TPP es actualmente  la negociación comercial más relevante y ambiciosa que existe en el plano global. En  cifras, el acuerdo cubre más de 500 millones de habitantes, que representan cerca del 7%  de la población mundial, así como el 26% del PIB global. Las compras al mundo alcanzan  US$ 3,3 billones, que contabilizan el 18% de las importaciones mundiales y el 15% de las  exportaciones mundiales (Sandi, 2012:6).

De esta manera, en la región del Asia-Pacífico emergen dos iniciativas de integración comercial y económica muy importantes. El TPP, quizás el más ambicioso, enfrenta un reto el cual es liberalizar el comercio en una zona con una gran cantidad de acuerdos preferenciales de comercio los cuales han generado una “noodle bowl” en materia comercial en la región. De igual manera, el TPP enfatiza en temas como el laboral, derechos humanos, derechos de propiedad intelectual (piratería), y ambiente los cuales son altamente sensitivos para los países de Asia involucrados en este acuerdo.

En el caso de la Alianza del Pacífico, incluye hasta el momento países del Pacífico de América, se vislumbra como un Acuerdo Comercial muy ambicioso para la región latinoamericana, sin embargo está en sus etapas iniciales y a la fecha no se pueden hablar de resultados concretos. 

viernes, 3 de mayo de 2013

Elecciones en Malasia. Un cambio a la vista!!!


El domingo 5 de mayo del 2013 serán las elecciones en Malasia. Por un lado, está el Barisan Nacional (BN) que se ha mantenido desde 1957 como partido oficialista, luego de la independencia de Malasia, y comandado actualmente por Mohd Najib bin Tun Razak, quien pretende alcanzar el segundo mandato consecutivo desde 2008.  El BN, como se le llama en Malasia, ha tenido en sus filas al Dr. Mahatir, quien ha sido considerado el padre del desarrollo del país malayo. Muy querido por mucha gente en Malasia, Mahatir, durante su mandato, fue quien le dio un importante giro al país, además de crear las tan conocidas y visitadas Torres Petronas, una muestra del poder económico del país relacionado con la producción de petróleo, también supo tomar decisiones correctas en: a) materia de infraestructura vial y portuaria; b) mejoramiento de la clase social más afectada;  c) apertura de los mercados de capitales; d) integración de la economía malaya al sistema económico y comercial mundial;  e) mejoramiento de la educación; f) programas para el fortalecimiento de sectores industriales, servicios, alta tecnología e importante programas de innovación y emprendedurismo, entre muchos otros.

Además del BN, en estas nuevas elecciones, se presenta con mayor fuerza el “Pakatan Rakyat” (Alianza Social) que se conformó, desde el 1 de abril del 2008, como parte de la alianza del  Partido Justicia Gente (PKR), Partido Acción Democrática (DAP) y el Partido Islámico Pan-Malayo (PAS). Actualmente la alianza tiene la gobernanza de cinco estados y para estas elecciones se presenta como un fuerte candidato a ganar las elecciones. Lo interesante es que PKR trabaja sobre el tema de la justicia social, el DAP trabaja los temas seculares, multirracial y los ideales democráticos, mientras tanto el PAS trabaja la teoría legal islámica sobre la cual se basa el país malayo.  

Situación actual: Qué le cobran al BN y al actual Primer Ministro Najib?

Cuando se vive por tanto años en una región tan próspera como la asiática, se hace costumbre ver a diario como de la nada se construyen edificios de apartamentos, oficinas, nuevas carreteras, pasos a desnivel, carreteras subterráneas, líneas para trenes balas, metros, trenes urbanos, mejora en aeropuertos y puertos. Además, mejoramiento de la educación primaria, secundaria y universitaria para insertarse a las nuevas condiciones globales, programas de alta tecnología, innovación, emprendedurismo, financiamiento dirigidos a fortalecer al sector de las mipymes, y muchas otras políticas, programas y/o medidas establecidas. De esta forma, se puede ser testigo de la gran cantidad de asuntos que emergen y sorprenden en estos países y Malasia es uno de ellos. 

Seguidores del BN en Malasia. Tomado del  www.eldiario.es

Sin embargo,  que le cobran al BN y al actual Ministro Najib? Conversando con un amigo Profesor de la Universidad Nacional de Malasia, me decía que el oficialismo tiene tres problemas fundamentales y que a la fecha le pasan la factura: a) corrupción; b) falta de capacidad e ideas; b) renovación de las figuras del partido.

Anota el Profesor que bajo esos tres problemas se ha enfrascado el BN en los últimos años, especialmente después del término de Mahatir. Sin embargo, cuando veo todo lo que ha sucedido en los últimos 4 años en Malasia, mi pregunta obligatoria dentro de la conversación fue: pero hay carreteras de primer mundo, trenes de primer mundo, buena educación, alta tecnología, etc?. La respuesta fue contundente, al decirme que si se compara Malasia con lo alcanzado, hasta el momento, por países vecinos como Singapur, China, Japón, Corea del Sur, no habría forma de competir. 

En fin, señaló muchas cosas más como el tema de las concesiones, políticas públicas, etc.  Luego la conversación giró sobre los desplantes que habría sufrido BN junto con Mohd Najib bin Tun Razak en lugares como Penang, Melacca, Perak, y otros más.

Lo más interesante, y a pesar de los grandes alcances del gobierno de Najib de los cuales he sido testigo en estos últimos 4 años, el Profesor concluyó en que debe haber un cambio político urgente en Malasia.        

Qué pasa con el Pakatan Rakyat (PR)?.

El líder del PR, Anwar Ibrahim fue parte del BN, sin embargo tuvo problemas y sufrió la expulsión por parte de los líderes del partido. Actualmente, como se menciona con anterioridad, es el líder de la coalición y con muchas posibilidades de ser el nuevo Primer Ministro y romper con el poder que ha ejercido  el BN desde la independencia de Malasia en 1957.

Seguidores del PR en Malasia. Tomado del noticias.lainformacion.com

Sin embargo, los líderes de la oposición han sufrido hasta la fecha de acusaciones muy fuertes, entre estas de carácter sexual, con el fin de reducir su fuerza en la carrera hacia las elecciones del 5 mayo. Anwar, el líder de la oposición ha sido el más afectado con acusaciones de sodomía y actos sexuales. De la misma forma, se han visto envueltos otros líderes del PR. Esta ha sido una situación que ha  impactado a una gran mayoría de la población malaya, sobre todo cuando de un país de corte musulmán se trata.  De igual forma, en los últimos meses ha habido enfrentamientos entres seguidores de diferentes religiones. Es indudable que el tema sexual y el religioso juegan un rol fundamental en estas elecciones.  Sin embargo, a pesar de todos estos problemas que está enfrentando el PR, las encuestas dan resultados muy parejos con el BN entre los más de 13 millones de votantes en Malasia.  

Que puede venir después del domingo 5 de mayo?

La situación no es la más tranquila en estos momentos. Si el BN gana las elecciones todo seguirá igual en el campo económico, social, político y religioso, sin embargo posiblemente habrá una revuelta por parte de los seguidores del PR y hasta se anuncia una “Primavera Malaya”. Hay mucha preocupación por las calles, gran vigilancia, tensión y expectativa.

Si el PR gana las lecciones, se acabará el poder político que ha ejercido el BN desde 1957 y esto significará un cambio radical en materia económica, política, social y religiosa. Qué acciones podrían venir desde el BN en caso de pérdida, no son claras sin embargo existe en el país, especialmente en la capital Kuala Lumpur, un ambiente pesado y de mucha tensión sobre el proceso.    

Finalmente, los avances que Malasia ha tenido en los últimos años no son una garantía  para que la población esté apoyando al BN, en la figura de Najib, al 100% en las elecciones de este 5 de mayo. En un país donde existen tres razas – Bumiputras, Chinos e Indios- parece difícil, en estos momentos, mantener la armonía y, sobre todo, lograr unificar ideas para el bienestar general de la población.  Sin embargo, el BN se empeña en continuar con sus políticas y estrategias que, a la fecha,  están siendo puestas a prueba por una coalición, PR, que ha ganado fuerza en los últimos meses y que pone en un sabor distinto a las elecciones del domingo 5 mayo.   

martes, 2 de abril de 2013

Conflicto en la Península Coreana: Implicaciones Económicas Regionales y Globales

El conflicto en la Península de Corea, además del enfrentamiento armado que pueda existir, también merece un análisis sobre cómo puede repercutir en otras esferas, especialmente la económica, comercial y financiera, a escala regional y global. Se han creado escenarios con el fin de entender, de forma general, algunas de las más importantes repercusiones que podrían existir. 

Si lo vemos como un asunto integral. Considerando el involucramiento de las tres economías más importantes del este de Asia: Japón, Corea del Sur y China, (sumado Estados Unidos),  que debido a su dinamismo, su aporte a la economía asiática y global, así como la importante dinámica comercial, que alcanza el 35% o más del total de la región, es definitivo que habrá un impacto global muy importante. Es evidente que la economía global actual se mueve al ritmo de los países asiáticos, y en este caso China es la más importante y encabeza el grupo.  Por tanto, se podrían considerar algunos puntos:

Fuente: http://www.dolaraldia.com/notascotizaciondolar/index.php?ID=3084
a) un importante impacto en los mercados bursátiles de todo el mundo, debido a la gran cantidad de empresas europeas y estadounidenses ubicadas en la región. De la misma forma, una gran cantidad de esas empresas están encadenadas productivamente con muchas asiáticas, lo que generaría un efecto dominó con un impacto negativo económico, comercial, financiero y más importante aún: social. Es indudable que índices bursátiles como el Dow Jones y el Nasdaq, por citar algunos ejemplos, ante una guerra extensa y muy violenta se verían sumamente afectados y esto traería repercusiones importantes a nivel económico y financiero a escala global;

b) otro punto central es el relacionado con la situación actual de Europa, América Latina y Africa. En el caso de Europa, evidentemente un conflicto de gran magnitud provocaría un impacto mayor. Es importante indicar que China juega un rol fundamental en la recuperación europea debido a la compra de bonos de deuda y proyectos de inversión, los cuales se pueden ver altamente afectados. Además, Europa y Asia, especialmente el Este de Asia, mantienen un importante intercambio comercial que actualmente Europa ha querido aumentar y normalizar a través de Tratados de Libre Comercio con Japón y con Corea del Sur. Dependiendo de la magnitud del conflicto estos procesos pueden verse seriamente afectados.

En el caso de América Latina y Africa, el importante crecimiento de ambas regiones ha ido de la mano de una mayor relación con la región asiática, especialmente China, país que ha tenido una altísima participación en la inversión en ambas regiones en proyectos energéticos, infraestructura portuaria, etc., condición que podría verse interrumpida si se alcanza un conflicto de gran magnitud.

Fuente:
 http://www.cpampa.com/web/mpa/2012/09/maquinaria-asiatica-gana-terreno-en-brasil/
c) la importancia del parque empresarial existente en estos países y su posible repercusión mundial. De esta forma, aunque no detengan del todo su producción, una guerra de gran magnitud afectará a empresas como Toyota en Japón, además de empresas de vídeos, productos de filmación, alta tecnología, etc., las cuales son de mucha valía para la economía nipona y a escala global.  De igual forma sucedería en Corea del Sur con empresas como Samsung, Kia, LG, Hyundai, etc., y por supuesto sucedería lo mismo en China.

Por tanto, es definitivamente claro que una guerra de grandes magnitudes y  con el involucramiento de los tres países más importantes en el Este de Asia, además de Estados Unidos, en materia económica, comercial y financiera, traería una importante desestabilización global.  

Si el conflicto no pasa de simples amenazas. En este caso, si el conflicto se mantiene solamente en una escalada de las tensiones militares, como está en estos momentos,  y las actividades militares no sobrepasan la línea de las amenazas es probable que el conflicto afecte, y en estos momentos sucede así, los mercados bursátiles en Asia debido a la incertidumbre existente.  Los mercados bursátiles en Corea del sur, Japón y China se han visto afectados ligeramente y esto podría afectar otros mercados bursátiles, especialmente, en la India, Singapur, Taiwán y otras importantes economías como Indonesia y Malasia.

En relación al resto de sectores como el económico y comercial no hay en estos momentos ningún efecto negativo y la dinámica se mantiene igual. En el sector servicios, el efecto de la tensión en esa región ha provocado una reducción del turismo hacia eso países en los últimos días. El turismo de esa región lo mueven los mismos asiáticos y no necesariamente el proveniente de América, Europa o Africa. Por tanto, en estos temas, y bajo la dinámica actual, es un asunto de impacto regional más que global

Por otra parte, las consecuencias económicas bajo un conflicto de gran magnitud se podrían considerar en dos vías:

Por un lado, una desaceleración de las economías involucradas. Por ejemplo,

  1. la industria tecnológica y el sector servicios, dos de los más importantes sectores productivos en los países del Este de Asia, se verían muy perjudicados y con ello una situación bastante negativa en materia de crecimiento del PIB con un efecto social muy perjudicial, especialmente en la pérdida de empleo de la población,
  2. se generarían, en un muy corto plazo, efectos muy negativos en sectores como el de la salud y la educación,
  3. el comercio intraregional y extraregional se vería muy afectado. Esto generaría un efecto sin precedentes, no solo a nivel regional sino a nivel global. Esa zona comercialmente hablando es muy importante, y
  4. habría una gran incertidumbre en los mercados financieros y evidentemente tendría un efecto negativo muy importante a nivel regional y eso provocaría una desestabilización importante, sobre todo porque es una región con un comercio intrarregional fuerte que, sin duda alguna, generaría una desaceleración económica, comercial y financiera, en primera instancia en Asia y posteriormente a escala global.
Por otro lado, una reactivación económica de aquellos países relacionados con la industria militar. Estados Unidos se vería muy beneficiado de una guerra en estos momentos. Es una de las formas más eficientes de reactivar su economía en tiempos de recesión. Por otra parte, Rusia se vería muy beneficiado ya que es el principal proveedor de armas para China, y en un importante porcentaje para Corea del Sur y Japón.

Finalmente, en la región, el tema se ve como un conflicto de muchos años, y al igual que sucedió en Vietnam, Pakistán, Afganistán, Myanmar, la situación es complicada para la región y para los países involucrados. En el caso de el conflicto en la península coreana, nunca ha habido un documento de paz, lo que se firmó en los 50s fue un armisticio, lo que significa que la tensión y un posible conflicto ha existido siempre.

Fuente: http://www.todoseguridad.org/?p=217
En relación a las opiniones sobre el líder Kim Jong-Un son variadas pero todos coinciden en que es muy joven y que definitivamente quiere mostrar, a pesar de su juventud, ese poder que muchos han puesto en tela de duda. Era un hecho que cambiaba el líder pero no el poder.
Por otra parte, la situación actual difiere con respecto hace 4 décadas atrás en la región. Hoy día estos países asiáticos son muy fuertes, han ganado un importante posicionamiento a escala global y eso, sin duda alguna, ha cambiado los roles políticos, económicos, comerciales y financieros. Hace 20 años EUA era muy importante para esta región, al día de hoy su rol ha cambiado y en el concierto internacional de naciones la situación se ha volcado a favor de los asiáticos, por lo tanto, en esta región, se ve la maniobra militar de Estados Unidos como una forma de ganar ese espacio que han perdido desde ya hace algunos años.

Por otra parte, es importante indicar que muchos de los acuerdos en esta región establecen el derecho de autodeterminación y no intervención de otros países de la región. Por tanto, aunque existan problemas en un país, no se actúa hasta tanto no exista una necesidad expresa por parte del país donde estén sucediendo los problemas, a menos que los problemas afecten directamente al resto de países.

En conclusión, es importante considerar que, más allá de los enfrentamientos que se puedan dar, una guerra de gran magnitud en la península coreana con el involucramiento de Japón, China y Estados Unidos, traería consigo un impacto muy negativo a escala global. 

jueves, 21 de febrero de 2013

ASEAN y la Declaración de los Derechos Humanos


En Noviembre del 2012, durante el encuentro de los líderes de la ASEAN en Camboya, se hizo el lanzamiento, entre muchas otras cosas, de la Declaración de los Derechos Humanos que los países de la ASEAN implementarán. Esta Declaración ha traído consigo mucha discusión, especialmente de países de Europa, y Norteamérica. Ha sido, para muchos expertos en el tema, un verdadero retroceso de los Derechos Humanos en una región que tanto necesita de medidas más fuertes en pro del mejoramiento de este campo en cada uno de los países.

Fuente: http://www.dvb.no/news/asean-adopts-%E2%80%98flawed%E2%80%99-human-rights-declaration/24844

De acuerdo con la Declaración, más allá de cumplir con los estándares internacionales, reduce la calidad de los derechos mediante la creación de nuevas normas ajustadas a cada uno de los países y justificaciones que los Estados miembros de la  ASEAN  pueden utilizar para validar la reducción de los derechos de sus pueblos.  Entre otras críticas a esta declaración, se pueden resumir las siguientes:

a.    el uso del concepto de "relativismo cultural" para sugerir que los derechos de la Declaración Universal no deben aplicarse en todas partes o países de la misma forma. Deben considerarse las diferencias que cada país tiene y por tanto la aplicabilidad de los derechos;  
b.    las leyes nacionales pueden prevalecer sobre los derechos humanos universales, por tanto no podría existir injerencia de la Carta de los Derechos Humanos sobre las decisiones tomadas en cada uno de los países de la ASEAN;  
c.    es un documento con descripciones incompletas sobre los derechos que podrían prevalecer en otra partes del mundo y por ende no es claro respecto a lo que podría suceder en estos países;
d.    la introducción de nuevos límites a los derechos, y
e.    sugiere que los derechos individuales están sujetas a veto por la mayoría y/o grupo de personas y internamente según las condiciones de cada país.

Un argumento importante sobre esta declaración lo hace el Profesor Chan Heng Chee, Representante de Singapur ante la Comisión de Derechos Humanos en la ASEAN, quien menciona que “hay diez países en la ASEAN y cada uno de estos está comprometido a promover y proteger los derechos humanos, de acuerdo con esa carta en particular. Los derechos humanos es un trabajo en progreso para todos los países. Cada país siempre puede mejorar sus derechos humanos y con ese documento, los países de la ASEAN se han comprometido a ello y cada uno de estos tratará de aplicar las medidas de la forma mejor posible. Se trata de que cada país haga lo mejor que pueda,  y aunque habrán grupos de la sociedad civil que puedan decir que este avance no es suficiente, si existe el mejor esfuerzo posible.  Todas los alcances en materia de derechos humanos se implementan de acuerdo con el contexto político y social que cada uno de los países tiene”

6684648529 1e9d1a384e z La controvertida Declaración de Derechos Humanos de la ASEAN
Pocos reconocimientos de los derechos humanos han sido tan polémicos. Los diez países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) firmaron ayer su primera Declaración de Derechos Humanos, un documento que recoge buena parte de los derechos universales y que ha sido calificado como “gran paso” para la organización, según su secretario general Surin Pitsuwan.
Fuente http://www.elmundodesencajado.es/2012/11/la-controvertida-declaracion-de-derechos-humanos-de-la-asean/

Lo señalado por el Profesor Chan se justifica a partir de que en el seno de la ASEAN existen principios de no intervención entre los países que la integran y las decisiones que se toman se deben hacer pensando en las capacidades, cualidades, condiciones, etc., que cada uno de los países pueda tener. En la ASEAN existe una gran variedad política, social, cultural que la hacen diferente y las medidas adoptadas jamás pueden ser igualitarias.

Si bien es cierto, podría pensarse que existe un retroceso en materia de Derechos Humanos la decisión tomada ha sido la más viable para iniciar en cada uno de los países un proceso que, con el tiempo, significaría mayor compromiso en el tema dentro de la región.  Los países del Sudeste, así como del Este, Sur y Centro de Asia han ido avanzando en temas tales como mejoramiento económico, mayor y mejores políticas públicas en el campo social, más apertura política, etc. Es indudable que, bajo este contexto, el tema de Derechos Humanos se convierte en un punto álgido en la agenda de discusión a lo interno de los países, sin embargo su aplicabilidad y/o cumplimiento, por las características regionales, deben hacerse paulatinamente.

Finalmente, ejemplos como el de la ASEAN deben ser objeto de análisis profundos cuando de temas tan complejos, como el de Derechos Humanos, se trata.  No conocer la dinámica que tienen estos países en materia política, cultural, social, etc., pueden conducir a la estructuración de análisis fuera de lugar y de la verdadera situación que la región tiene. El tema de los Derechos Humanos es muy sensible dentro de ASEAN y como tal, han sido tomadas las decisiones más viables y las que conducirán a mejores resultados integrales en un futuro cercano.

jueves, 31 de enero de 2013

Año Nuevo Chino: Dejando atrás el Año del Dragón y Recibiendo el Año de la Serpiente


El Año Nuevo Chino más conocido, en China, como la Fiesta de la Primavera o Año Nuevo Lunar (esto último especialmente fuera del país) es la festividad tradicional más importante del año calendario chino. El 10 de febrero del 2013 comienza el año 4711 según calendario chino y corresponde con el año de la Serpiente. Durante este tiempo se produce la mayor movilidad humana del planeta. Millones de personas viajan a sus lugares de origen para celebrar las fiestas con sus familiares. Este movimiento se conoce como el “Movimiento de Primavera”. Las actividades inician el primer día del mes lunar y concluyen el día 15 (del primer mes) con la “Fiesta de los Faroles” (según el calendario unisolar utilizado por China). 

Fuente: http://www.viajarsinprisas.com/1362-el-ao-de-la-serpiente-ao-nuevo-chino-2013-en-barcelona/
Durante esta época, se pone a prueba el sistema de transporte chino, especialmente en espacio, agilidad y uso de la tecnología (esta última para adquirir o reservar los tiquetes de viaje). Como dicen los expertos en transporte chino “una identificación un tiquete”. Este año comienza el 10 de febrero de 2013 (es el año 4711 según el calendario chino). Este año que recién termina fue el del “Dragón”. Siempre se ha considerado una criatura benéfica y un símbolo de buena fortuna. A diferencia de lo que puedan pensar en el occidente, los dragones orientales no escupen fuego ni tienen alas. Un dragón típico de Oriente tiene cuernos de ciervo, cabeza de caballo, cuello de serpiente, garras de águilas, orejas de toro y bigotes largos como los de los gatos. En las leyendas chinas hay dragones que vigilan los cielos, dragones que traen la lluvia, y dragones que controlan los ríos y arroyos. Estoy completamente seguro, China, hizo honor al año del Dragón.

Vaya año le espera China y al mundo con la “Serpiente”. A diferencia de los años que tienen al Dragón, los años de la Serpiente suelen ser años terribles, dramáticos y desestabilizadores, en los que se puede cambiar el curso de la historia. Grandes acontecimientos mundiales sucedieron en años anteriores: La Revolución Rusa, la caída del Muro de Berlín, el final de la Guerra Fría, el ataque a las Torres Gemelas y al Pentágono, insurrecciones, revueltas, escándalos, que traen graves consecuencias y pueden desestabilizar un país, una región o una casa. La Serpiente, cuyo nombre chino es She, va a traer lentitud y retrasos en la forma de suceder los acontecimientos. Hay que ir con mucho cuidado y discreción antes de tomar decisiones, estudiando bien las repercusiones, que nuestros actos pueden tener. Pero, a pesar de ese cuidado y/o lentitud de la que tanto se habla, también será un año de grandes progresos, de grandes hazañas, de superación de situaciones y problemas muy difíciles. Un año en el que será necesario innovar y crear nuevas formas de vivir y trabajar. En un año como éste se creó: el CD, la TV alta definición, se descubrió el ADN, la creación de un hígado artificial, el primer implante de corazón[1]

Características de la Serpiente[2]

Nombre chino de la Serpiente
She
Hora de influencia de la Serpiente
entre la 9:00 y las 11:00 de la mañana
Punto cardinal de la Serpiente
Sur - Sureste
Estación del año de la Serpiente
Lluvias de primavera
Mes de influencia de la Serpiente
Mayo
Elemento de la Serpiente
Fuego
Aspecto de la Serpiente
yin
Piedra de la Serpiente
Ágata
Planeta de la Serpiente
Marte
Color de la Serpiente
Verde y Rojo
Signo del zodiaco equivalente
Piscis
Compatible con la Serpiente
Buey o Búfalo y Gallo
Personalidad de la Serpiente
Sabia, lógica, creativa, elegante, astuta, materialista, desconfiada, quisquillosa y organizada. Los elementos de la Serpiente son la Madera,  Fuego, Tierra, Metal y Agua. Cada uno de estos tienen sus propias características y se pueden nombrar: “Serpiente de Madera”, “Serpiente de Fuego” y así sucesivamente[3].

Tradiciones, Ambiente Festivo y Significado. Todos los años chinos se celebran con gran algarabía, enorme cantidad de adornos inundas las calles, las tiendas, los restaurantes, y los programas televisivos en alusión a la actividad son frecuentes. Grandes cadenas de restaurantes de comida rápida como KFC, BK, McDonald´s, Pizza Hut, Starbucks, etc., adornan llamativamente sus espacios. Tiendas y Supermercados de capital europeo o estadounidense, pero también locales,  cambian sus estrategias de ventas, los grandes “SALES” aparecen por doquier y el mundo entero se vuelca a esta festividad. Un importante porcentaje de la región asiática se convierte al “rojo” durante muchos días. Todo lo que se hace, se piensa y se come tiene que ver con esta importante celebración.      

Tradiciones. Hay muchas tradiciones, varían entre regiones y/o provincias en China, sin embargo, hay aquellas que son primordiales como:

·        Llenar los sobres rojos de dinero. El dinero dentro del sobre debe ser dinero nuevo, no viejo. Por esta razón los bancos se llenan de gente que buscan cambiar dinero viejo (especialmente billetes) por nuevo. En muchos países asiáticos ya es una norma financiera, formal o informal, establecida. El dinero se entrega a niños o personas más jóvenes que uno, y a los ancianos.


Fuente: http://periodicodigital.com.mx/notas/el_ano_nuevo_chino
·        Los regalos de mandarinas chinas o bien los árboles pequeños cargados de pequeñas mandarinas tienen un gran significado. Estos productos inundan los supermercados. Significan prosperidad y fortuna, y es un regalo muy especial para los chinos. 
·         Hacer el “Wu Shi” o “Danza del León” y "Wu Long o "Danza del Dragón".
·  Se escriben coplas de primaveras en buenas caligrafías, aquellos caracteres relacionados con la abundancia, la felicidad, prosperidad para desearle a la familia en el año que llega. Por lo general se cuelgan alrededor de la casa.
·        El color rojo es primordial. Decoraciones con guardianes en las puertas (como figuras defensivas) y pescados (Yu) como homófono de abundancia de color rojo son adornos normales, durante la época, en las casas. Se utilizan para proteger a los moradores de la llegada de “Nien”. Según cuenta la leyenda Nien era una bestia extremadamente cruel y feroz, y según la creencia de los chinos, comía personas en la víspera del Año Nuevo. Para mantener a Nien lejos, se pegaban coplas en papel rojo en las puertas, se iluminaba con antorchas y se encendían petardos durante toda la noche; ya que se dice que Nien temía el color rojo, la luz del fuego y los ruidos muy fuertes. A inicios de la mañana siguiente, al impregnarse el aire con los sentimientos de triunfo y renovación por haber mantenido alejado a Nien por otro año, el saludo más popularmente escuchado era “kung-hsi” o "felicitaciones"

Fuente: http://es.123rf.com/photo_15357416_2013-ano-nuevo-chino-de-la-caligrafia-numeros-serpiente-en-red-lanterns-y-feliz-ano-nuevo-del-texto.html
Festividades diarias. Lo primero que se hace en el Día del Año Nuevo es el ritual para rendir homenaje a los antepasados. Después, se veneran a los dioses, seguido por un acto donde los miembros más jóvenes de la familia presentan sus respetos a los mayores que todavía viven. La gente se pone vestidos nuevos y visita a los amigos, vecinos y familiares para intercambiar buenos deseos de “kung-hsi fa-tsai” que significa "felicitaciones y prosperidad". Es un momento para la reconciliación, donde se dejan aparte los rencores del pasado en medio de la atmósfera amistosa y llena de calor humano.  

El segundo día del Festival del Año Nuevo chino es el día en que las hijas casadas retornan al hogar de sus padres. Si ella es una recién casada, su marido debe acompañarla y llevar regalos para su familia. Según una encantadora leyenda, el tercer día del Año Nuevo es el día en que los ratones casan a sus hijas. Por eso, durante esa noche, se supone que la gente debe acostarse temprano para que los ratones puedan llevar a cabo sus ceremonias de matrimonio.

En el cuarto día, el fervor comienza a disiparse. En la tarde, la gente prepara ofrendas de comida para recibir el retorno del Dios de la Cocina y su séquito de su viaje a la corte del Emperador de Jade. El retorno del Dios de la Cocina significa el fin de la libertad de la supervisión espiritual, por eso un popular refrán chino dice: "Nunca es muy temprano para despedir a los dioses ni es muy tarde para invitarlos a que retornen". El quinto día pone fin a las festividades del Año Nuevo chino. Se quitan todas las ofrendas de los altares y la vida retorna a la normalidad.

Arte Culinario durante el Año Nuevo Chino. Como en todas las festividades chinas la comida juega un papel importante, durante todo el Año Nuevo chino, y las cenas tienden a ser especialmente suntuosas. Muchos de los platos que se preparan para esta ocasión se sirven debido a que son considerados como símbolos de buena suerte. Por ejemplo,

1.    el pescado (yu) representa "abundancia";
2.    la cebollina (chiu-tsai) significa "eternidad";
3.    los nabos (tsai-tou) simbolizan "buen augurio";
4.    mientras que las bolas de pescado (yu-wan) y de carne (jou-wan) representan "reunión".

Fuente: http://elcomercio.pe/gastronomia/698992/noticia-ano-nuevo-chino-conozca-cabalas-gastronomicas
También se preparan bocadillos auspiciosos para la ocasión, tales como

1.  el pudín de arroz glutinoso (nien-kao), para desearle a la gente que "avance hacia cargos más altos".
2.    La gente del norte de China generalmente prepara empanadillas (shui-chiao) que tienen la forma de lingotes de oro y supuestamente ayudan a quienes las coman a tener riqueza.

Finalmente, a pesar de los viajes, las dificultades enfrentadas y cuán pesada sea la jornada, se considera que vale la pena soportar todas las inconveniencias una vez que la familia se encuentre reunida en la mesa para la cena del Año Nuevo Lunar, la comida más importante del año. En efecto, no importa cuáles sean los cambios a través del tiempo, la noción de reunirse con la familia siempre se encuentra en el centro de las celebraciones del Año Nuevo chino.

Fuentes:

http://www.euroresidentes.com/horoscopo-chino/elementos-serpiente.htm