lunes, 13 de agosto de 2012

Asia: Región de Planificación, no de Milagros


Durante muchos años diferentes instituciones internacionales, escritores, académicos y otros estudiosos sobre la región asiática han denominado el proceso de crecimiento de estos países como un “milagro”. Una palabra que no refleja bien la situación real vivida en esta región y que más bien tiende a desacreditar la verdadera planificación que estos países asiáticos han desarrollado para lograr ubicarse en los últimos 20 años en el top de las economías más importantes a escala global. 

Uno de los motores del desarrollo y crecimiento económico en Asia. El comercio internacional ha jugado un papel fundamental para que las economías asiáticas logren alcanzar índices de crecimiento muy positivos en los últimos 20 años. Fuente:  http://noticias.lainformacion.com/politica/senado-y-camara-de-diputados/el-gobierno-chino-fija-un-objetivo-de-crecimiento-del-7-5-por-ciento-para-2012_pnwkkBCfvfnJPL5KRaH4l7/

En Asia, el modelo económico establecido ha respondido más a las necesidades reales de las economías que a la imposición de medidas externas como sucedió en muchos países, especialmente de América Latina y Africa.  En Asia, como bien lo anotan Groenewegen, Spithoven y Van Der Berg (2010), el modelo se fundó en Japón (especialmente dentro del periodo 1960-2000), y ha sido seguido por los llamados cuatro tigres (República de Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Honk), además de Malasia, Indonesia, Vietnam, entre otros. El Estado juega un papel más importante en iniciar y dirigir el desarrollo de la estructura económica que en el caso del modelo continental europeo o el modelo anglosajón implementado en América. De la misma forma, el Gobierno tiene un papel central de coordinación, asimismo, tiene un rol fundamental dentro del “asiento del conductor”, iniciando la formulación de objetivos a largo plazo introducidos en el Plan Nacional, según lo planteado para alcanzar el desarrollo deseado de la estructura de la economía. Se reconoce que el mercado y los actores privados desempeñan un papel central en el nivel micro, pero sus actividades se insertan en una visión de Estado del futuro, conducido por éste y no por las fuerzas del mercado. El gobierno tiene instrumentos eficaces para la inversión directa y la burocracia que guía el proceso, además de estar bien informado y muy altamente cualificados.

Desde 1960 a la fecha, con otros países asiáticos siguiendo este modelo, no es conveniente calificar de milagroso el crecimiento de una región que ha logrado su condición actual gracias a la planificación e implementación de un modelo económico que le ha permitido alcanzar sus objetivos en materia económica y social. El calificativo “milagroso” esconde sobremanera las buenas prácticas que estos países han implementado y por el contrario, hace ver lo alcanzado a la fecha por países como Corea del Sur, Japón, China, Singapur, Malasia, Vietnan, etc., como resultados más relacionados a proezas milagrosas que de trabajo planificado de largo plazo, con un importante rol del Estado en la obtención de objetivos. 

Importantes influjos de IED ha habido en la región, lo que ha ayudado a mejorar  los índices de empleo. Más y mejores empleos, más y mejores estructuras productivas, más y mejor infraestrctura física.  Fuente:   http://www.google.es

Algunas características han sido denotadas, quizás los más importantes, las que muestra en términos generales el importante rol del Estado en el “asiento del conductor” para lograr consolidar las metas económicas, sociales, ambientales, entre otras. El modelo asiático pregona la importancia del sector privado pero siempre y cuando adopte las condiciones que los Estados promulgan y acordes con las metas que se tienen en el Plan Nacional. Hemos visto ejemplos de este proceso en Corea del Sur, China, Japón, Singapur y Malasia.

Es importante reconocer que los asiáticos no han trabajado a base de milagros, sino que lo han hecho a base de políticas planificadas que han generado con el tiempo los resultados propuestos. Finalmente, este es el primero de una serie de artículos que mostrarán elementos específicos que ayudarán a entender más profundamente lo hecho por algunos países de esta región y serán importantes para demostrar el trabajo por años que han seguido. El objetivo es claro: convertir sus economías en las más prósperas del mundo actual.  

jueves, 9 de agosto de 2012

Nuevo Grupo Emerge en Asia: China, India, Indonesia y Filipinas (CHIIPs)


Ha sido habitual en la última década hablar o analizar el papel de los BRICs, integrado por Brasil, Rusia, India, China y, más recientemente, Sudáfrica, como una definición de fuerza en la economía mundial, de igual forma, otros discuten los grandes cambios en economías avanzadas como los Estados Unidos y de Europa. Sin embargo, en un futuro cercano, la fuerza económica del mundo actual podría incorporar el acrónimo CHIIPs (por sus siglas en inglés) refiriéndose a China, India, Indonesia y Filipinas. El mundo es cada vez más definido por chips digitales y estos cuatro países representan para los nuevos usuarios de Internet más de la mitad del mundo desde 2008.

Número de conexiones a teléfonos móviles e internet en el Asia-Pacífico.
Fuente:  http://www.itu.int/ITU-D/ict/newslog/CategoryView,category,Asia-Pacific.aspx

Las cifras se incluyen en un reciente informe por Mary Meeker y Liang Wu de Kleiner Perkins, la firma de capital de riesgo de Silicon Valley. Meeker y Wu estiman que la base de usuarios de Internet global creció más del 40% desde 2008, y más de 663 millones en la actualidad, elevando el número total de usuarios a 2,30 billones en 2011. Del total, los CHIIPs representaron 349 millones de usuarios, con más de 200 millones chinos.

Podría pensarse que esta tendencia es el resultado de un aumento del 40% por ciento del total en estos países en relación con el total de las personas del mundo industrializado, sin embargo, la penetración de Internet aún no ha superado, en estos países, el 40 por ciento de la población, en comparación con aproximadamente el 80 por ciento en los Estados Unidos. La tendencia es una rápida alza en los años venideros. India presenta datos del 10 por ciento en la penetración del internet y la tecnología. En mayo del 2012, su tráfico de Internet móvil superó el tráfico de internet a través de aparatos y/o internet en escritorio (PCs), apunta el informe que se utilizó mayormente el móvil como instrumento para usar internet y obtener aplicaciones. Es interesante anotar que, según el estudio, el fenómeno digital no se limita a Asia. Nigeria se ubica como el quinto país que tuvo el crecimiento más rápido en el uso del Internet desde 2008, añadiendo más de 20 millones de usuarios. México, ocupó el sexto lugar, añadió casi la misma cantidad que Nigeria.

Según el informe, la proliferación masiva de Internet basados en teléfonos móviles tiene consecuencias económicas y sociales. Esto fue particularmente vívido en Shanghai hace algunos meses, dicta el informe,  cuando se estableció un proyecto sobre la implementación de aplicaciones para móviles. El encuentro atrajo jóvenes empresarios de alta tecnología quienes estuvieron participando durante un periodo determinando para delinear nuevas aplicaciones de internet móviles. En esta competencia particular, un puñado de empresas de tecnología locales realizaron mezclas de tecnologías para que sirvan como retroalimentación en temas de “apps” para móviles.  Se dio pizza gratis y premios modestos para motivar a los aspirantes a la búsqueda para aplicaciones de gran avance para el mercado chino. Varios equipos comprometieron 45 horas durante un fin de semana con el fin de cumplir el sueño de ser el Mark Zuckerberg de China. La mayoría de los grupos tenía una mezcla de ciudadanos chinos, europeos y de América del Norte y eran bilingües, con un inglés fluido, además del chino mandarín. La edad promedio fue de 20 años. Como lo destaca el informe, son grupos de innovación con un alto grado de transculturalización, una tendencia creciente en el tiempo actual.

En China, India, e Indonesia hay un gran crecimiento de esto negocios. Empresarios muy jóvenes están en el negocio.
Fuente: http://articles.businessinsider.com/2011-07-13/tech/30057268_1_facebook-app-facebook-users-mobile-apps 


En fin, la historia reciente ha puesto de manifiesto que en término de predicciones geopolíticas la situación no ha sido la mejor, sin embargo en cuanto a los CHIIPs probablemente traerá al menos dos cambios claves en favor de los jóvenes alrededor del mundo. En primer lugar, muchos de los caminos para acumular el dinero y/o ingresos económicos están evolucionando rápidamente. Los jóvenes de hoy con  habilidades y negocios ganadores tienen una oportunidad sin precedentes para acumular riqueza temprana, y en términos de aplicaciones el potencial para escalar es sumamente rápida. De hecho, Meeker y Wu estiman que 44 millones de apps se descargan cada día solamente en iTunes.

Segundo, hay una rápida adaptación de los grupos de diferentes edades según la duración de los ciclos de innovación de los negocios. Esto parece estar acortando y en muchos casos demuestra las muchas habilidades que tienen en materia de tecnología las generaciones mayores que en algún momento habían estado fuera de las nuevas corrientes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Sin embargo, hay un importante dominio de los más jóvenes, lo que hace suponer que serán estos los que tomen la voz política y económica a largo plazo.

Finalmente, mientras las economías avanzadas se esfuerzan para contener los riesgos de la crisis sistémica, al mismo tiempo está transformando la economía global. Más y nuevas técnicas, más y mejores sistemas de control cambian el entorno institucional global y de cada uno de los países. Los ajustes son geográficos, tecnológicos y generacionales. En términos de la infraestructura de Internet del mundo, ésta continúa evolucionando e involucra a una nueva clase de empresarios que han influenciado para redefinir el entorno global en materia de TICs. Los CHIIPs sugiere un marco nuevo de competencias, nuevos mercados, nuevas generaciones que están evolucionando rápidamente y marcando un ritmo importante no solo en procesos de innovación sino en cantidad de involucrados y/o participantes. Tenemos que empezar a prever las consecuencias.